Desfetichizar el pensar

Los valores con los cuales trabaja el pensar valen porque contribuyen a ensanchar la vida y a reducir la muerte en la medida de lo posible.

Por Jaime Araujo Frías

“Toda libertad, toda acción, toda filosofía […], presupone el estar vivo. Presupone por tanto, la posibilidad de la vida, en cuanto vida material, concreta, corpórea. Y esta posibilidad de la vida presupone el acceso a los medios para poder vivir”1.

En uno de sus libros intitulado ¿Qué significa pensar? Martin Heidegger diagnosticaba en su momento: “lo que más merece pensarse es que nosotros todavía no pensamos; todavía no, aunque el estado del mundo se hace cada vez más problemático”2.  Siguiendo la interrogante que se plantea este filósofo intentaremos, no explicar lo que él pensaba que significa pensar, sino apoyados en los aportes de la ciencia y la reflexión de algunos filósofos actuales, dar una respuesta, como es natural parcial y provisional de lo que nosotros pensamos qué significa pensar.

Pensar

Una de las ciencias más avanzadas actualmente, la neurociencia, nos dice que pensar es trabajar cerebralmente con información para conseguir una meta o resolver un problema de acuerdo con criterios de valor. Si esto es cierto, los problemas sociales, al menos los más sensibles tales como la desigualdad y la pobreza tendrían que haber disminuido, porque nunca como antes en la historia de la humanidad tenemos tanta información disponible.

Sin embargo, no solamente no han disminuido, sino que algunos se han agudizado, entre ellos la desigualdad social. Según un informe publicado recientemente por OXFAM, en  2017 el 1% más rico de la población mundial acaparó el 82% de la riqueza. En América Latina el  10% más rico de la población concentró el 68% de la riqueza total, y el 50% más pobre solo accedió al 3.5% de la riqueza total3. La relación criminal se sigue repitiendo: la riqueza extrema de unos pocos se erige sobre la explotación y el trabajo mal pagado de la mayoría. Lo cual significa hambre, desnutrición y muerte prematura.

¿Esto quiere decir que no se está pensando? Consideramos que no. Entonces, ¿por qué no resolvemos nuestros problemas? Porque el pensar ha sido fetichizado4, en el sentido de que los criterios de valor que usamos al pensar se han tornado autorreferentes, es decir, fines en sí mismo. Son criterios de valor, por ejemplo, la ley, la democracia, la justicia, etc., pero ¿por qué estas valen para el ser humano? Porque contribuyen a asegurar temporalmente la vida en comunidad o como dice el poeta: a hacer retroceder a la muerte y dilatar el espacio de la vida5.

En efecto, el fin de fines al cual remite toda actividad humana es poder vivir6. El órgano productor de pensamiento, el cerebro, nos dicen algunos neurocientíficos no tiene otro objetivo más que el mantenernos vivos7, y para eso crea mediaciones. Es la voluntad de vivir, entonces, la que da valor a las mediaciones que los seres humanos nos vamos dando en la historia. Estas son valiosas  no por sí mismas, sino por referencia a la afirmación de la vida humana. En última instancia toda actividad humana vale porque es una manera concreta de cumplir con la exigencia de producción, reproducción y desarrollo de la vida en comunidad8. La vida no es un valor, es la fuente de todo valor9.

En base a lo expuesto podemos sostener que el pensar no es un fin en sí mismo, sino una actividad cerebral que a partir de información disponible busca solventar problemas en base a valores funcionales a la afirmación de la vida. Los valores con los cuales trabaja el pensar valen porque contribuyen a ensanchar la vida y a reducir la muerte en la medida de lo posible. Esto es lo que a nuestro juicio significa pensar, y esto es lo que hoy  urge recuperar. Porque en un mundo donde la gente muere por hambre y otros por indigestión, pensar no es un lujo sino una necesidad de vida o muerte.

De lo que se trata entonces es de poner de pie el pensar porque ha sido puesto de cabeza10, es otras palabras, de desfetichizarlo.

¿Cuál es tu reacción?

Feliz

0

Alegre

0

Da igual

0

Enojo

0

Tristeza

0

Acerca de editor 5778 Articles
Ecuador-Today, agencia de comunicación.

1 Comment

  1. EL pensar modela la realidad universal, Aquí se intenta escudriñar la mente colectiva y proponer un neolenguaje de interpretación consciente (dialectica mental consciente) ajeno a la realidad colectiva biológica en la realidad mental consciente e inconsciente, como se manifiesta , desde cuando, expresarlo ya es abstracción.

Responder a Carlos Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*