Entrevista con el ‘padre’ del proyecto BRAIN de EEUU
El cerebro es posiblemente la máquina más sofisticada que existe en la Naturaleza. Está diseñado para entenderlo todo. Pero, en una cruel paradoja de resonancias bíblicas, no es capaz de comprenderse a sí mismo. Apenas sabemos en qué parte del cerebro y bajo qué pautas se organizan las funciones básicas de lo que nos hace humanos. ¿Dónde y cómo pensamos y sentimos? ¿Dónde están la depresión, la psicosis, la epilepsia?
Imaginemos un mundo en el que supiéramos eso. Y ahora, conectemos esos cerebros a Internet y a sistemas de inteligencia artificial conectadas a los cerebros. Sería un mundo de seres humanos biónicos, mitad músculo y mitad máquina, dirigido por un cibercerebro de neuronas y microchips.
Eso no es el futuro. Es el presente. «En Estados Unidos ya hay entre 20.000 y 30.000 personas con un electrodo en el cerebro«, explica Rafael Yuste, médico y neurobiólogo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y padre del Proyecto BRAIN, la iniciativa lanzada en 2013 por Barack Obama para dibujar el mapa del cerebro, y saber, por fin, en qué partes de ese órgano de 1,3 kilos de peso pensamos, sentimos, y, en último término, vivimos. Yuste clausura en Madrid hoy el Simposio Extraordinario de la Fundación Querer, una organización sin ánimo de lucro dedicada a los niños con enfermedades neurológicas raras: esas dolencias que el mapa del cerebro podría ayudar a curar. La Fundación Rafael del Pino también colabora en el Simposio.
Pero un mundo de cerebros conectados a máquinas asusta. Internet ha multiplicado la información, y, con ella, las noticias falsas y la manipulación. Si pensamos en la combinación de cerebro e Internet, ¿qué va a pasar? ¿Nos hackearán el cerebro? ¿Nos harán más inteligentes o nos someterán a lobotomía sin cirugía? ¿Nos darán más autoconocimiento o nos convertirán en adictos a la pornografía o a juegos virtuales violentos?
Yuste ha escrito un artículo en la revista científica Nature, una de las más prestigiosas del mundo, alertando sobre estos peligros, y acaba de ganar el Premio Eliasson de la Fundación Tällberg, en Suecia, «por su liderazgo en la exploración de las consecuencias éticas que emergen de la confluencia de la neurotecnología y la inteligencia artificial».
- ¿Cómo va el proyecto BRAIN?
- Como un tiro. Por eso nos hace falta Ética, porque la Ciencia es neutral. Estamos en una fase similar a la que estaban en la investigación del genoma cuando empezaron a secuenciarlo. Dentro de una década – quizá más – empezaremos a aplicar nuestros descubrimientos en personas.
- El hombre biónico, conectado a la máquina, ¿está ya empezando a existir con los teléfonos móviles?
- Un ingeniero de Google nos dijo al Grupo de Morningside [una asociación informal de expertos de múltiples disciplinas preocupados por la ética de la neurociencia] que la mitad de la información que recibimos la obtenemos de pantallas. Al hablar de «información» no me estoy refiriendo a las noticias, sino a todo lo que percibimos del mundo exterior. O sea: la luz del sol, lo que ves en la cara de la gente y en la calle, y lo que oyes de los demás y en la calle… Si los sumas todo y lo mides en unidades de información, o bits, resulta que la mitad nos llega por pantallas.
- Pero los contenidos de esas pantallas no son, al contrario que el ruido de la calle, aleatorios.
- Claro. Llegan por algoritmos que nadie sabe cómo están orientados. Para las tecnológicas, como Google, Apple, o Facebook, el móvil es un primer paso hacia lo que ellos llaman «prótesis blandas». De hecho, esas empresas son muy conscientes de las implicaciones éticas de su actividad y del riesgo para su reputación. El tercer firmante del artículo de Nature es el jefe de Inteligencia Artificial de Google.
- Un ejemplo de ese mundo futuro es el de las personas con electrodos en el cerebro.
- Es lo que se llama Estimulación Electrónica Profunda, que se aplica en, por ejemplo, casos avanzados de Parkinson o de depresión. Esos pacientes dicen que les cambia la personalidad, que hacen cosas que antes no hacían y que, en definitiva, no saben si siguen siendo ellos mismos. En diez años, estas terapias serán algo normal, y debemos estar preparados.
- ¿Cómo?
- Hay ejemplos. La genética está muy regulada. La energía nuclear, también. Y el caso de las armas químicas y biológicas es muy interesante. Desde hace un siglo, la Humanidad tiene la capacidad de autodestruirse de una manera relativamente sencilla y barata con, por ejemplo, virus. Nunca lo ha hecho y, cuando las armas químicas se usan – como en Siria – se desencadena una crisis mundial.
- ¿Qué propugna en la práctica?
- Dos cosas: el establecimiento de los «neuroderechos», que deberían ser incorporados a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la aplicación del modelo hipocrático a la neurociencia.
- ¿Cuáles son esos ‘neuroderechos’?
- El primero es el de la Privacidad Mental, o sea, que los datos médicos del cerebro de las personas se traten con una confidencialidad equiparable a la de los de los trasplantes de órganos. El segundo es el del Derecho a la Identidad, que significa que el «yo» no se disuelva en la Red.
- ¿Qué quiere decir que el «yo» se puede disolver en la red? ¿Me voy a convertir en un programa informático y a desaparecer?
- No. Imaginemos a 100 operadores de drones militares que están todos dirigiendo una operación de guerra. Los drones actúan colectivamente, según las órdenes transmitidas pos los cerebros de los soldados. ¿Quién es el responsable de lo que pasa? Esto puede sonar a ciencia-ficción, pero, a un nivel muy básico, ya se ha logrado que tres monos, situados en tres lugares diferentes del mundo, dirijan simultáneamente el cursor de la pantalla de un ordenador, y que lo hagan de manera más eficiente que un solo mono. El tercero, el Derecho de Agencia, o de Libre Albedrío. El cuarto Derecho es el de libre acceso a las tecnologías.
- ¿Para evitar una suerte de ‘tecnoeugenesia’?
- Exacto, porque, si no, los ricos y las personas del mundo desarrollado tendrán acceso a tecnologías que otros no podrán alcanzar. El último Derecho es el del sesgo de los algoritmos. Porque, si no estás muy encima de los algoritmos, éstos acaban teniendo sesgos que pueden reflejar los que, conscientemente o no, tienen los que los han diseñado. Una persona que, por ejemplo, es racista puede crear algoritmos racistas sin darse cuenta.
- ¿Serían suficientes esos Derechos para salvarnos de un mundo feliz basado en los cibercerebros en vez de en la genética, como la novela de Aldous Huxley?
- No. Ahí entra la otra pata, el modelo hipocrático. Porque, aunque la Medicina puede utilizarse para muchas cosas, los médicos operan bajo un principio de altruismo. Lo han hecho en prácticamente todos los momentos de la Historia – con algunas excepciones, como la Alemania nazi -, y la base de eso es el Juramento Hipocrático, que debe ser aplicado tan también neurotecnología.
Fuente: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/11/07/5be1e9c9e2704eb71c8b4627.html
Be the first to comment