Mujeres en la literatura contemporánea FIL Guadalajara 2018

Indistintamente, en las etapas históricas del arte, específicamente en literatura, aparecen nombres de mujer, que por distintas razones, algunas estéticas, políticas, otras, netamente económicas, y la mayoría de tipo editorial, desde tan antiguos como Safo (Grecia), menos antiguo, Sor Juana Inés de la Cruz (México), hasta las contemporáneas Yourcenar, Beauvoir, Gabriela Mistral, e inmediatos -término que puede sonar injusto, pero que no denota moralina alguna-, como Gioconda Belli (Nicaragua), Laura Restrepo (Colombia) o nuestra crítica guayaquileña Alicia Ortega (Ecuador)… no obstante, estos nombres aparecen, siempre bajo el manto difuso de las ideologías. ¿Acaso el Arte no puede ser tan solo “arte”? Difícil.

 

Si se pone como ejemplo al arte plástico, la lista de pintoras y escultoras destacadas por la historia y las instituciones que regentan estos reconocimientos, puede llegar a ser, desde una mención instantánea de registro en la memoria que se nos impone, aún más escasa. Y hará falta un especialista que nos “desasne” en el tema.

 

Por otro lado -y a riesgo de desmontar mi hipótesis inicial en actitud “hara.kiri”-, ¿se puede hablar del “machismo” como una ideología? Pues, se lo trata más -y hablo de cómo lo trata la gente común y no el especialista- como un complejo psicológico, como una tara o un vicio. Pero el riesgo de no tratarlo como un factor ideológico, y tan solo como una enfermedad, hace el trabajo gratis a mismo machista, que ya no es el zoquete que anda escupiendo piropos groseros en la calle a las mujeres, sino un sistema y un modo de producción que se llama Capitalismo, que también abarca con sus tentáculos el mundo editorial. Y de qué manera.

 

El punto de esta noticia es recoger ciertas opiniones de mujeres escritoras, muchas de ellas asistentes y premiadas en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) 2018, respecto a lo que piensan de la industria del libro y la mujer como generadora de arte e ideas.

 

“Mis primeros libros nadie los quiso publicar. Era profesora de universidad y solo querían ensayos. Rechazaban los de ficción y en parte se debía a que era mujer. Mi siguiente obra también la tuve que pagar a cuenta de autor”, señala Margó Glantz, escritora mexicana nacida en 1930. (El País)

 

Glantz ganó el premio FIL Guadalajara 2010.

 

“Hay un cielo [literario] y nosotras estamos en el purgatorio o en el limbo. Se cree que la intelectualidad es para los hombres”, declara Gioconda Belli, reconocida escritora nicaragüense (Managua, 1948).

“La misoginia se resiste a abandonar el mundo de las letras donde sin embargo han ejercido desde hace décadas su poder un buen número de agentes literarias como la ya fallecida Carmen Balcells (1930-2015) y de editoras – Elena Ramírez (Seix Barral), Silvia Sesé (Anagrama) o Beatriz Moura (Tusquets)-. Y que además en este 2018 ha mirado más que nunca a la escritoras. Todos los premios nacionales de literatura en España han sido para ellas, con excepción del de historia. También el Cervantes recayó sobre Ida Vitale quien además se hizo con el FIL de Lenguas romances. Un reconocimiento que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara que en esta edición ha dado más visibilidad que nunca a las escritoras”, escribe Víctor Usón, corresponsal de El País, de España, en la FIL de Guadalajara.

 

“Proliferan en los libros las carátulas [y las fajas] en las que se dice que un autores el nuevo Franz Kafka, Thomas Mann, William Faulkner, o Ernest Hemingway. Nunca he leído que un hombre herede la literatura de Marguerite Yourcenar, ni que una autora escriba como Goethe”, dijo sonriente la escritora colombiana Laura Restrepo (Bogotá, 1950.

Belli, en declaraciones para El País, decía: “Se realiza una segmentación de mercado en la que tratan de convertir nuestros libros en un producto para las mujeres, cuando en realidad yo por ejemplo tengo un buen número de lectores. Esto afecta a la visibilidad porque la crítica, casi toda hecha por hombres, compra esa idea y pasa por encima de la literatura de las mujeres”.

 

En el ámbito ecuatoriano, es posible y válido rescatar que, actualmente, la producción de autoras es promocionada y reconocida en comprobado talento a la hora de escribir, en todos los géneros, como es el caso de María Auxiliadora Balladares (poesía), Daniela Alcívar Bellolio, Sandra Angélica Araya y Gabriela Alemán (narrativa) y Alicia Ortega (ensayo) -por razones de espacio y tiempo, no apuntaré más nombres; aunque existen de sobra quienes merecen estar en una más justa y extensa lista-; y para ejemplo del aporte, desde el siglo XX, no olvido a la novelista Alicia Yánez Cossío (Guayaquil, 1929), con más de 20 aportes, que van de la novela, al teatro y la poesía, así como en cuento y cuento infantil, y Eugenia Viteri (Guayaquil, 1928), que además de su acervo personal, en novela, biografía, cuento y antología, ha contribuido con aportes intelectuales importantísimos, en materia de historia política y estética ecuatorianas, como, por nombrar solamente dos, su estudio biográfico sobre Manuela Sáenz, y la compilación de cuentos ecuatorianos “Antología Básica del Cuento Ecuatoriano”, con una magnífica y recomendada selección del siglo XX.

 

Ante la reivindicación y la lucha contra el machismo, Glantz lanza una advertencia para evitar caer en el dogmatismo: “Es fundamental que las mujeres tomen conciencia y logremos la igualdad pero no debemos caer en otra forma de fundamentalismo. Hay que evitar cosas tan ridículas como tratar de corregir la historia, cambiar el final de la ópera Carmen, dejar de mostrar unos cuadros o no representar algunas obras de teatros”. (El País)

Acerca de Esteban Poblete 86 Articles
Corrector, editor y escritor. Tiene publicaciones en poesía, relato y novela. Realiza crónicas, entrevistas, artículos y reportajes para varios medios. Maneja la página de servicios de corrección y productos escritos UMBRA Ediciones.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*