La mujer que se niega a dejar morir las raíces agrícolas de Palestina

Vivien Sansour fundó la Biblioteca de Semillas de la Herencia Palestina con la esperanza de reactivar las plantas amenazadas por la ocupación, el cambio climático y la agroindustria


Vivien Sansour trabajaba como escritora y fotógrafa en el norte de Cisjordania cuando comenzó a escuchar historias sobre Jadu’I, una suculenta sandía que una vez abundaba en Jenin (Palestina), según lo documentado por agricultores y familiares.

«Todos hablaban sobre cómo dieron a luz a sus hijos en los campos de sandías, cómo en la guerra solían esconderse en los campos de sandías, [cómo] exportaron Jadu’I en camiones cuando las fronteras estaban abiertas antes de 1948, a Turquía,  a Siria, a todas partes”, señaló a Broadly. «Pero cada vez que preguntaba sobre esto, me decían: ‘Oh, estás preguntando algo de la era de los dinosaurio'».

Bajo la ocupación israelí, la agricultura palestina ha sufrido mucho. Un estudio realizado en el año 2015 por las Naciones Unidas documentó los efectos devastadores de la ocupación en la agricultura palestina debido a las «restricciones al acceso a la tierra, el agua y a los mercados; pérdida de tierras por los asentamientos ilegales y el Muro de Apartheid; la demolición de estructuras e infraestructura y el arrancamiento de árboles; las restricciones al acceso a esenciales insumos agrícolas; escasez de crédito para la producción agrícola; inundación de los mercados palestinos con importaciones agrícolas de Israel y asentamientos; y el daño ambiental«.

Durante años, Jadu’I fue considerada entre las víctimas agrícolas de la ocupación, pero esta narrativa de la amada sandía de Jenin no le sentó bien a Sansour. «No podía aceptar que estuviera perdida», explicó. «Me enamoré de la historia de esta sandía». Convencida de que las semillas de la fruta todavía tenían que existir en algún lugar, Sansour fue a buscarlas, principalmente entre los agricultores de Jenin.

Dentro de la Biblioteca de Semillas de la Herencia Palestina. Imagen cortesía de Vivien Sansour.

En 2014, en medio de su búsqueda, Sansour fundó la Biblioteca de Semillas de la Herencia Palestina, que sirve para «encontrar y preservar variedades antiguas de semillas y prácticas agrícolas tradicionales». Con la biblioteca, el objetivo de Sansour era esencialmente ampliar su búsqueda de la semilla Jadu’I con otras variedades, encontrar agricultores de toda Palestina dispuestos a dar vida a las semillas. «La función principal de la biblioteca no es que las semillas permanezcan en un lugar», comenta. «La función principal de la biblioteca es que las semillas se mantengan vivas en los campos de los agricultores».

Logísticamente, explica Sansour, la biblioteca funciona así:

“Nos acercamos a los agricultores, no esperamos que los agricultores vengan a nosotros. Voy donde los agricultores de que me han hablado o me encuentro cuando estoy en una aldea; Tengo una gran red de agricultores a los que visitamos y les decimos: “¿Te gustaría intentar cultivar esto?”. O bien, nos cuentan cómo solían cultivar algo, pero ha desaparecido, y nosotros les decimos: puede traer eso de vuelta «.

El otro lado de la biblioteca es un espacio físico llamado Arte y semillas, que Sansour está trasladando desde Beit Sahour a su ubicación original en Battir esta semana. Allí, las semillas se conservan en frascos rodeados de arte agrícola y cultural, y las puertas están abiertas al público que desean aprender más sobre la agricultura tradicional palestina y las variedades indígenas.

Una mirada al interior del arte y las semillas. Imagen cortesía de Vivien Sansour.

En 2016, seis años después de que se enterara de la escurridiza sandía Jadu’I, Sansour finalmente encontró sus semillas en el cajón de un granjero entre sus destornilladores y martillos. El hombre le señaló a Sansour que había tenido las semillas durante siete años, pero que nadie parecía quererlas. «Fue un momento agridulce, porque, por supuesto, me sentí feliz de haberlos encontrado, pero también me entristeció que ahí es donde hemos llegado para rechazar lo que somos», recuerda Sansour.

En Palestina, la agricultura ha servido como más que un medio para ganarse la vida o conseguir una cena en la mesa; ha llegado a representar una historia nacional y una identidad con orgullo en su suelo y su capacidad de autosuficiencia. El olivo, por ejemplo, ha sido considerado como un símbolo de la resistencia de los palestinos. Sin embargo, en las décadas desde 1967, debido a las restricciones de permisos, los ataques de los colonos, las limitaciones del suministro de agua y más consecuencias agrícolas de la ocupación de Israel, Palestina dependecada vez más de las importaciones agrícolas israelíes. Como resultado, muchos jóvenes palestinos de hoy han reemplazado la agricultura y los alimentos tradicionales con los supermercados israelíes y cadenas como KFC.

Sansour con semillas sentadas junto a una mujer en Walajeh, Palestina

Además de las preocupaciones ambientales, la idea de que la sociedad palestina estaba perdiendo sus tradiciones agrícolas fue en parte lo que llevó a Sansour a iniciar la biblioteca. De niña en Beit Jala, Sansour recuerda una de esas tradiciones. «Teníamos una higuera muy grande, así que, durante todo el verano, mi madre las puso en tazones y me envió donde los vecinos para que les dieran higos», recuerda. “Los vecinos, a cambio, llenaron la olla con otra cosa que tienen, tal vez tenían un tipo especial de uva o granada, y nos las enviaban. Fue este intercambio que llenó de abundancia nuestra tierra palestina».

Hace ocho años, Sansour estaba de vuelta en la casa de su familia cuando notó que habían cultivado uvas adicionales. Llenó un cubo y lo dejó delante de la puerta de su vecina. Pasaron las semanas y Sansour nunca recibió el cuenco ni escuchó nada de su vecina, por lo que decidió preguntarle si las había disfrutado.

Imagen cortesía de Sansour.

«Ella dijo: ‘Oh, no sabía qué era eso, así que lo tiré’, recuerda Sansour. “Me dijo que no solo la tradición había desaparecido por completo, sino que nos hemos desconectado tanto con la idea de que compartimos nuestras frutas y verduras. Estaba tan alejada de esta hermosa tradición que pensó que había algún tipo de error. Supongo que en ese momento, uno de muchos momentos, me recordaron que no quiero olvidar de dónde vengo. No quiero olvidar ser fiel y confiar; que la naturaleza proveerá; que la gente seguirá siendo generosa».

A continuación en la lista de renacimiento de semillas de Sansour está el pepino blanco, una variedad que una vez se cultivaba comúnmente en el sur de Palestina. «Sólo como dos, tres familias todavía lo cosechan», explicó. “El año pasado, pudimos involucrar a 20 agricultores en el cultivo de nuevo. Lo que estamos haciendo es traerlo de vuelta a nuestros campos y traerlo de vuelta a nuestro mercado. Así es como realmente funciona la biblioteca: las granjas son la biblioteca».

Este artículo fue publicado, el 8 de marzo pasado, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer

Fuente Original: The Woman Refusing to Let Palestine’s Farming Roots Die

Fuente: Leila Ettachfini, Broadly.vice.com / Traducción: Palestinalibre.org

Palestinalibre

Acerca de editor 5836 Articles
Ecuador-Today, agencia de comunicación.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Abrir chat
Hola deseas recibir nuestras noticias en tu teléfono celular.