13 años después de la publicación de ‘Las razones de Jo’, la Editorial Ménades ha decidido reeditar la obra de Isabel Franc.
Cuenta la historia que cuando Louisa May Alcott terminó su libro Mujercitas, recibió un aluvión de cartas de lectoras (y lectores) decepcionadas con el final de uno de los personajes más carismáticos de libro: Jo March. No, Jo no había muerto, pero había acabado casándose con Friedrich Baher, algo que nadie esperaba. Porque parecía que el destino de Jo estaba ligado a su amigo Laurie, o a la soltería. Pero no fue así.
Por ello, Isabel Franc decidió imaginar otro final para el mítico personaje. Igual de feminista, igual de adelantada a su tiempo (o incluso más) pero con otro rumbo. Quizá más difícil. Así nació Las razones de Jo en 2006, reeditada ahora en 2019 por la Editorial Ménades. “Fue una propuesta que acepté porque es un honor estar en el inicio de un proyecto editorial tan interesante. Ahí aproveché para revisar el libro y esponjar un poco el final ya que sentía que estaba muy acelerado”, explica su autora.
“Todas queríamos ser Jo”, dice en el prólogo. El otro día oí lo mismo pero con Pipi Långstrump, otro icono feminista al que quizá nos ha costado un poco más reconocer. ¿Qué otros iconos feministas nos ha dado el cine o la literatura y nos ha costado darle el valor que se merecen?
Cualquier mujer que haya reivindicado su posición en la sociedad y sus derechos es una referente. Y hay tantas que me sería imposible nombrarlas a todas. De mis lecturas de la infancia, rescataría a Georgina del Club de los 5. Era una de las pocas personajes con pluma: llevaba pelo corto y pantalones, quería hacer lo mismo que los chicos, era valiente y atrevida y tenía un perro… yo me identificaba con ella como con Jo, que además escribía. Lo lamentable, para muchas lectoras, fue que al final de la historia, sucumbiera a un matrimonio convencional y dejara de escribir. Por eso Las razones de Jo.Este libro no es más que un intento de hacer justicia desde la ficción hacia ese personaje en el que muchas nos vimos reflejadas.
¿Cómo sería Jo March ahora, en 2019? ¿Han cambiado tanto las cosas como pensamos entre su época y la nuestra?
Por supuesto, han cambiado muchas cosas pero todavía hay mucho trabajo por hacer. Creo que Jo March estaría en primera línea, sería una activista destacada y una gran pensadora. Y creo también que haría una crítica interna del feminismo, siempre en positivo, reconociendo los matices, es decir, entendiendo y respetando las diferencias, pero abogando por la unidad en los principios básicos.
Advierte en el libro del uso del femenino como genérico. ¿El lenguaje es político? ¿Se pueden cambiar las cosas con el lenguaje?
Al principio del libro, una nota advierte del uso del femenino “con la intención de mostrar el caprichoso y arbitrario uso” del genérico, y a continuación una cita de Teresa Meana que lo deja bien claro: “…al retocar la lengua se retoca la mentalidad y retocando la mentalidad se retoca la conducta”.
Dice Jo en un momento del libro que había más mujeres que pensaban como ella pero que tenía que encontrarlas. En nuestros días también parece que cuesta encontrar referentes femeninos en muchísimos ámbitos. ¿Nota algún cambio en los últimos años?
Las mujeres cada vez nos hacemos más visibles, las últimas manifestaciones del 8 de marzo a nivel internacional son una muestra. Pero son muchos siglos de ocultamiento, menosprecio, invisibilización, tenemos que seguir activas, no bajar la guardia. A quien necesite de especialistas en cualquier campo solo puedo decirle que quien busca, encuentra.
El libro toca muchos temas y uno de ellos es el matrimonio. ¿Sigue teniendo tanta importancia cultural el matrimonio en nuestra época? Ciertos partidos han vuelto a poner el tema de la familia, tradicional, en la palestra pública.
La historia es cíclica y en esos ciclos se avanza y se retrocede, por desgracia creo que ahora estamos entrando en un período de involución no tanto hacia valores tradicionales como hacia la pérdida de derechos y libertades conseguidas con mucho esfuerzo. El matrimonio y la familia tradicional son una opción, no la opción. Tanto en este como en otros terrenos, la diversidad enriquece.
“Me reí yo sola imaginando a un grupo de políticos mendigando un escaño en el parlamento, manifestándose con pancartas en las que se leyera: ‘Señoras, déjennos participar’ o ‘Los hombres también somos personas’”, dice Jo en el libro. Pero ahora no se reiría tanto viendo a ciertos hombres que están a punto de entrar en el Congreso y que denuncian una desprotección frente a las mujeres.
Es un tema que me agota. La obviedad me resulta tan difícil de desmontar, que nunca encuentro suficientes argumentos, es como cuando te enseñan un objeto blanco y te dicen que es verde, ¿cómo argumentar que es blanco, si es blanco? En nuestro sistema social, las mujeres hemos sido ciudadanas de segunda desde hace siglos, milenios… se nos ha querido someter, se nos ha impedido el derecho a la educación y a la cultura, se han ocultado los pocos referentes que tenemos…, por si fuera poco, la violencia machista y el feminicidio están ahí y representan todavía hoy un problema gravísimo. ¿En qué mundo viven esos hombres? ¿Dónde y cómo se informan para hablar de desprotección masculina? De verdad, es muy cansado argumentar estos temas. Si es usted daltónico, póngase gafas y vea que el objeto es blanco. Punto.
Otra de las grandes críticas del libro van dirigidas a la Iglesia y a la religión en general. ¿Cree que la institución se ha modernizado?
Solo puedo hablar de la religión católica que es la que he conocido más de cerca y creo que está todavía en una posición muy arcaica. El papa Francisco muestra otra fachada, pero a veces me da la sensación de que no es más que eso. La iglesia se modernizará cuando se base exclusivamente en la espiritualidad y aporte soluciones prácticas a los grandes problemas del mundo. O sea, simplemente, cuando siga las doctrinas del cristianismo.
Otro tema importante es la relación entre dos mujeres, tanto romántica como sexual.
La sexualidad de las mujeres se ha reprimido hasta el punto de ignorar o negar, incluso, su existencia. En ese sentido parece que hayamos sido menos castigadas, por ejemplo durante la vigencia de la Ley de peligrosidad social, las mujeres no fueron tan reprimidas, precisamente, porque eran ignoradas, podían ir cogidas del brazo por la calle, vivir juntas o tener muestras de afecto en público, pero eso a la larga nos ha pasado una enorme factura ya que no existimos, no tenemos referentes históricos, la gente apenas entiende que haya una gran diversidad, un gran abanico lésbico. Estar ahí, reivindicando siempre y saliendo del armario también es muy cansado.
En un momento del libro se critica a Jo porque todo su grupo feminista está compuesta por “burguesas adineradas”. ¿Se puede entender un feminismo aburguesado, un feminismo liberal como habla Ciudadanos?
Como dice Dolors Reguant en su artículo Que la confusión no llegue al feminismo “feminismo liberal y de derechas es un oxímoron… nunca se ha hablado de comunismo de derechas” y añade que es “una entelequia para confundirse de enemigo”. Es la estrategia de los partidos de derechas, apropiarse de principios que les son contrarios, para tergiversarlos, que es una forma de destruirlos, y así confundir a la población. Muchas de las sufragistas, en la época en la que se sitúa el personaje de Jo March, eran ciertamente burguesas. Pero el feminismo se ha extendido como una gran marea pacífica y transformadora con un objetivo muy claro: una sociedad inclusiva y justa.
Source www.lamarea.com
Be the first to comment