El 21 de junio inicia la fiesta ritual más importante del mundo andino. Y su explicación no ha variado con los años. Hemos aceptado una sola, y no la hemos profundizado, cuestionado o puesto en debate. Es ampliamente aceptado que el Inti Raymi sucede en agradecimiento a la Pachamama y que coincide con el solsticio de verano. ¿En realidad es solo eso o hay más cosas por descubrir?
El ritual que sostenemos los kichwas del norte del ecuador, es una de las festividades más complicadas de analizar tanto en su historia como en su contemporaneidad, y lo que representa para los pueblos que lo festejamos. Encierra enigmas que deben ser estudiados más a profundidad. Considero que reducir los conocimientos indígenas únicamente a una mera observación de la naturaleza conduce a una negación de nuestra posibilidad de generar conocimiento abstracto, posición que comparto con Mircea Eliade, quien ha desarrollado más esta idea.
La dimensión sagrada del ritual todavía logra sostenerse en dos ámbitos: abre una temporalidad distinta; produce un cambio en la lógica de la distribución del espacio. Mantiene nociones del espacio-tiempo sagradas que se continúan reproduciendo ya sea en la comunidad y en determinados espacios urbanos. Por ejemplo, las actividades cotidianas cambian drásticamente con el inicio del Inti Raymi, tanto en el día como en la noche. Con días de anticipación las noches se van convirtiendo en tiempos de encuentro y concentración, para esparcirse por la comunidad. El ritual del baño inaugura un nuevo tiempo, como en tantas otras culturas. En Cotacachi, con la toma de la plaza, la lógica del espacio dominada por el Estado (Deleuze y Guatari), es trastocada por la razón andina. La ciudad termina dividida en el hanan y el urin.
Por otro lado, existe una noción sobre el tiempo que debe ser trabajada. El trastoque del tiempo-espacio nos indica que existe una comprensión de la historia distinta a la concepción moderna. Durante el baile ritual existen dos movimientos de la danza, una como flujo que recorre de un punto a otro, y el segundo el circulo que avanza en dos direcciones, en el sentido del reloj y en su contra. Luego las expresiones como trikrayo vultiayque se lanzan durante la danza, que literalmente significan voltear o regresar.
Con la danza estamos re-presentando el regreso del tiempo. En kichwa existe el concepto del pachakutik. El ritual entonces sería: un hacer presente la comprensión del tiempo andino. Esto debería ser profundizado, ya que implica, como diría Eliade, que los pueblos andinos, se posicionan por fuera de la concepción de la historia moderna, y por lo tanto de la modernidad. Sin embargo, conviven en ella, ¿que implica esta relación tan conflictiva para nuestro presente?
Si a esto además agregamos el Tinkuy, en tanto pelea ritual, y con su traducción como encuentro de los distintos, se puede plantear que el ritual es una re-presentación del paso del caos al orden del cosmos. Así se podría observar cuando acontecían las peleas. Estas solo sucedían durante el tiempo ritual, después las relaciones intercomunitarias se reestablecían. ¿cómo entender la concepción del tiempo en base a estos dos aspectos el Tinkuy y el pachakutik, sobre todo en nuestro presente?
El ritual del Inti Raymi es más que un agradecimiento a la pachamama, o como una celebración por el solsticio, hecho que además que es festejado por un gran número de culturas en el mundo, incluso las europeas. El Inti Raymi es hacer presente la concepción del tiempo y espacio de la racionalidad andina. Es una oportunidad para conocer el pensamiento abstracto, el cual además no solo debe quedar como un vistazo al pasado, sino que debe ser utilizado para entender el presente y la relación heterogénea entre ritual y modernidad en la que vivimos como pueblos andinos. Abre una posibilidad para desde esa raíz desarrollar, quizás, propuestas metafísicas.
Fuente: https://nuevapacha.home.blog/2019/06/21/que-es-el-inti-raymi-una-interpretacion-alternativa/?fbclid=IwAR0oWJuq9fkZvJhK1DEaEzmj4DnpGa9U4LbtPYB4olvXtxoK0ioyBr0ihGQ
Be the first to comment