Ajena al conflicto entre EEUU e Irán que se vive en el estrecho de Ormuz, se esconde Hengam, una isla de playas silenciosas y aguas cristalinas cuyos vecinos sólo quieren paz… y turistas
Por Lluís Miguel Hurtado
Cuando cuatro petroleros sufrieron un sabotaje el 13 de mayo pasado; cuando, un mes después, el casco de dos buques se abrió por sendas explosiones de las que EEUU acusó a Irán; cuando el 20 de junio militares iraníes derribaron con un misil tierra-aire un dron estadounidense que presuntamente había violado su espacio aéreo; cuando iban desfilando los barcos de guerra por aguas del Golfo Pérsico y medio planeta contenía la respiración temiendo una guerra devastadora… Todo aquel estrépito revolvía los granitos plateados de una bucólica playa silenciosa, de olas perezosas y atardeceres ensoñadores.
Hasta entonces, sólo el zumbido de las barcas rápidas que atravesaban esporádicamente sus aguas, trufadas de turistas iraníes ansiosos por avistar delfines, osaba romper la paz de Playa Plata. Tampoco hay apenas pies descalzos que se atrevan a desacralizar su arena refulgente, pues llegar a este rincón remoto de la isla de Hengam requiere cargar las alforjas de tiempo, agua, un buen puñado de dátiles y, sí, algo de valor: Playa Plata encara el estrecho de Ormuz, hoy el punto más caliente del globo.
El mundo consume cien millones de barriles de crudo cada día. Veinte millones de ellos cruzan a diario esta crítica lengua de agua, dentro de las tripas metálicas de enormes buques. Lo que significa que, si por un azar -pongamos una guerra- mañana se interrumpiera la circulación por estas aguas, el precio del barril se dispararía de tal forma que, pasado mañana, usted iría a llenar el depósito de su vehículo con cara de recibir la extremaunción.
No son este tipo de cavilaciones en las que debería sumergirse uno cuando se halla contemplando, absorto, cómo el sol se desliza tras un mar que parece de papel de aluminio. Claro que no siempre uno se sabe rodeado de barcos de guerra, aviones espía y baterías de misiles.
Así que respire hondo, si el bochorno inenarrable por el calor y de la cercanía del océano Índico se lo permite. Cierre los ojos y déjese acariciar sin miedo por la brisa tímida que despide el Golfo Pérsico. Meta los pies en el agua, o meta el cuerpo entero, y déjese llevar. Nada malo ocurre, ¿verdad? Ahora aléjese de Playa Plata. Trate de pasear sorteando los abruptos riscos costeros que esbozan la geografía imposible de Hengam. Si los cañones no retruenan, porque así ha sido durante siglos, lo único que ocurre aquí es paz.
En los albores del siglo XVI, el Imperio portugués entendió que quien controla las rutas comerciales controla el mundo y se lanzó a su conquista. Su mejor marino, Alfonso de Albuquerque, eligió lanzar seis barcos y 460 de sus hombres contra la isla de Ormuz, donde instaló la fortaleza de Nuestra Señora de la Concepción.
Durante los dos siglos que dominó la costa sur persa y la cercana isla de Qeshm, Portugal cumplió con una amenaza hoy recurrente de Irán: abrir y cerrar el estrecho de Ormuz a su antojo. Entretanto, contribuyeron a imprimir en estas tierras habitadas desde tiempos inmemoriales por árabes avezados en el arte de la pesca, un talante singular: el de los afroiraníes, una comunidad descendiente de los esclavos africanos, traídos por los portugueses de ultramar, que todavía hoy conservan sus tradiciones ancestrales, sus ritos y, cómo no, sus ritmos.
«Todavía puedes oír hablar portugués por aquí», asegura enigmático Hamid, un vecino gentil de Qeshm que se ha ofrecido, por un puñado de tomanes, a llevarme en su ranchera a través de la isla. Juntos levantamos el polvo de caminos de otros tiempos. Vías de aspecto lunar que me resultarían inhóspitas de no ser porque Hamid insiste en poner nombre a todo lo que nos rodea: «Esto es un Ab Anbar y sirve para acumular el agua de la lluvia para las casas». «Aquella mezquita es sunita, no chiíta». «La manada de camellos es de mi vecino; deberías probar la carne de camello, un día vienes a mi casa y nos zampamos un camello».
Hamid habla y habla hasta el punto en que, conscientemente o no, desvela la esencia de los pobladores del estrecho de Ormuz: «Pasamos nuestros años mozos agarrando las lanchas y yéndonos a Omán, en un par o tres de horas te plantas, y nos traíamos ropa, tabaco o lo que necesitaran nuestras familias. Ahora no es así, hay más control policial. Pero, ya te digo, chico, nosotros jamás hemos distinguido entre un extremo y otro de estas aguas. Los de allí, los del otro lado, son de los nuestros».
Qué tendrán las gentes de los sures, con un gracejo y un desparpajo tan superlativos como su hablar. Que se lo digan a Samira, una fornida vecina del diminuto puerto de Hengam -la única zona de la isla para los humanos, el resto es para las gacelas- que cocina unas samosas de rechupete: «A mí que saquen de pobre, que aquí cocinando para sólo cuatro turistas no saco adelante a una familia de siete. Tú, hijo, escribe por ahí: ‘Que vengan más extranjeros’».
Be the first to comment