Hace algunas semanas el mundo entero comenzó a ver imágenes de la Amazonía brasileña ardiendo… la alarma se encendió: miles y miles de hectáreas ardieron. Para contarnos cuál es la situación hoy y analizar causas, consecuencias, perspectivas, en el programa de Pressenza Internacional En la Oreja del 30 de agosto de 2019entrevistamos a Tarsicio Granizo, biólogo, ex-ministro de ambiente de Ecuador, ex coordinador de la Unidad de Coordinación Amazónica y actual director encargado de WWF-Ecuador.
Reproductor de audio
Tarsicio, comencemos por darle a nuestra audiencia un poquito de contexto sobre la situación actual de Amazonía. Sabemos que continúan los focos de incendios en diferentes puntos, ¿cuál es el balance en este momento?
Bueno, es evidente y todo el mundo ha visto el tremendo balance que tiene esta situación en la Amazonía. En la Amazonía siempre ha habido fuegos más o menos en esta época del año, evidentemente por varias razones que podemos explicarlas mas adelante.
Este año los fuegos se han extendido y se han salido de control completamente, se habla de más de 78 mil focos de incendios. Pero ojo: la mitad de ellos esta en la Amazonía, la otra mitad esta en otros ecosistemas del sur del continente que también se han visto afectados, como el Chaco, la Chiquitanía, el Pantanal.
Justamente quiero aprovechar de lo que mencionabas tú hace pocos segundos: las causas de este «holocausto ambiental «. Quiero tomar las declaraciones de la ex ministra de ambiente de Brasil Marina Silva, quien afirmó que el Amazonas se está quemando por una mezcla de ignorancia e intereses truculentos y que el gobierno de Bolsonaro está inaugurando un tiempo de libre delincuencia donde uno puede agredir a la naturaleza y las comunidades sin temor a un castigo. ¿Qué opinas tu sobre eso?
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Marina Silva, las causas son varias, es una práctica muy generalizada en zonas tropicales que la gente tale bosques o queme bosques para poder talarlos mejor. Cuando en la Amazonía hay época de sequía, la Amazonía, pese a que es un bosque tropical, es bastante seco cuando no llueve, entonces es fácil prender un fuego. Para que haya un fuego se necesitan 3 condiciones básicas: que haya un combustible que es el bosque, que alguien le prenda fuego a ese bosque y que haya una sequía muy prolongada, que es lo que ha ocurrido este año en la Amazonía y en otras partes del continente. Entonces sumado esto a la autorización del gobierno brasileño para abrir nuevos frentes de deforestación, que ha dado principalmente para que grandes empresas puedan cultivar soja y otros productos se vuelve un escenario dantesco como el que estamos viendo. Y sumado además al hecho de que en la mayoría de los países existe un debilitamiento de las autoridades ambientales, pues entonces esto es lo que tenemos como resultado.
Se está hablando mucho del tema de la internacionalización de la Amazonía: los países amazónicos reclaman su soberanía sobre el territorio, pero el reclamo es un poquito contradictorio porque como decías tu el acceso para las grandes corporaciones a diestra y siniestra está garantizado. ¿Qué piensas tú sobre este tipo de controversias?
Habría que determinar que opinan, que conceptualizan como internacionalización estos países, porque desde hace rato hay corporaciones transnacionales en la Amazonía cultivando. Pero vamos a un tema que es muy concreto, es decir: yo creo que los países obviamente tienen soberanía sobre sus respectivas porciones de Amazonía, pero lo que hay que hacer, lo que hay que buscar es un acuerdo regional amazónico que permita tomar ciertas medidas.
El presidente Moreno en su momento habló a inicios de su periodo de una iniciativa que llamó «Iniciativa amazónica y de conectividad» mediante la cual se proponían 4 cosas: primero, reducir la deforestación a cero para el 2030, la segunda era cuidar los ríos, uno de los principales recursos que tiene la Amazonía, el tercero era proteger los pueblos indígenas, sobre todo aquellos en aislamiento voluntario, y el cuarto era garantizar la conectividad. Esa fue una iniciativa que fue discutida por los países amazónicos, por todos los países, hubo reunión de los ministros de ambiente de todos los países amazónicos, estamos hablando de 8 países, hubo reuniones de los cancilleres en el Puyo, recuerdo de los cancilleres de los países amazónicos, pero cuando hubo que hacer la reunión de los presidentes para ya tener un acuerdo y firmar algo, los gobiernos se echaron para atrás, y principalmente el gobierno ecuatoriano por el tema político con Venezuela. Entonces vemos que aquí hay un discurso político que esta por sobre estos temas que atañen no solo a la región, sino a la humanidad entera.
Ahora hay otras iniciativas, que está proponiendo el gobierno de Colombia. Están desconociendo el rol de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, que existe desde hace 20 años, no ha hecho mucho pero ahí esta y es una instancia intergubernamental, es decir hay intentos de volver a tener este acuerdo regional pero inmediatamente surge el tema político: “Si esta Venezuela no vamos, no a Venezuela, no a Bolivia, quiten a tal país, pongan a otro”… Así no se puede obtener un acuerdo global, que es lo que necesitamos.
Una cosa importante que necesitamos comprender de lo que tú estas diciendo es que no hay manera de salvar la Amazonía si no es traspasando las fronteras de los países que tienen territorio amazónico, porque la Amazonía no está dividida por fronteras. La Amazonía es un único ecosistema y lo que pasa en un lado afecta al otro lado. La cuestión es internacional pero esto no significa dejarle la Amazonía a los que dicen querer salvarla sin la intervención de las propias poblaciones y países amazónicos: algo así tendría que ser.
Yo creo que primero lo que es claro es que debe haber un acuerdo entre países, porque al fin y al cabo los países tienen la jurisdicción de las diferentes porciones de la Amazonía. Creo que debe haber un acuerdo regional sobre estos puntos, sobre todo para parar la deforestación y, porque no, declarar a la Amazonía «territorio de paz» para que no haya ejércitos ni intervenciones armadas. Se pueden hacer muchas cosas, pero aquí viene el tema de los intereses económicos, políticos, ideológicos que lo que buscan es más bien otro tipo de respuesta.
Yo diría que la salvación de la Amazonía no pasa necesariamente por ese acuerdo, yo creo que la salvación y la protección de la Amazonía pasan por la movilización social, pasan por que la gente exija a sus gobernantes tomar medidas con respecto a la deforestación, pasa por evitar que se debiliten órganos de control. Una de las cosas que vemos lamentablemente en muchos países, incluyendo el Ecuador, es el debilitamiento de las autoridades ambientales. Vemos que se debilitan, dejan de tener ese poder de controlar, sancionar cuando ocurre algún hecho que va en contra de los temas ambientales, vemos por ejemplo personas que no tienen idea de lo que es el medio ambiente en los ministerios de ambiente en nuestros países. Espero que el nuevo ministro de ambiente del Ecuador tenga esa sensibilidad para poder tomar medidas apropiadas para proteger la Amazonía y para convocar a los otros ministros a tener una visión común sobre la región.
A mí me entra la duda si ese «divide y vencerás» que nos has descrito respecto a los intereses económicos, políticos, financieros sobre la Amazonía que impera en los gobiernos también exista entre los pueblos amazónicos. ¿Están bien articulados los diferentes pueblos amazónicos con toda su diversidad o también están atravesados por este «divide y vencerás»?
Afortunadamente los pueblos amazónicos tienen otras lógicas de organización. Ellos tienen por ejemplo un organismo muy importante que es la Coordinadora de organizaciones indígenas de la Cuenca amazónica, en donde están las filiales nacionales amazónicas como la CONFENIAE del Perú, la CONFENIAE de Ecuador, que son las organizaciones indígenas amazónicas de cada país y entonces tienen unos mecanismos mucho más eficientes y democráticos que los que tienen los países amazónicos, los gobiernos amazónicos para tratar estos temas. Evidentemente no estarán el 100% de las organizaciones indígenas pero es una organización que ha podido tener una voz internacional con respecto a los intereses amazónicos e indígenas, yo creo que eso hay que rescatar y aplaudir.
Tarsicio, antes tu hablabas de medidaS que las organizaciones sociales tienen que exigir por parte de las autoridades. Me llamó la atención hace algunos días atrás una medida tomada por el presidente de Bolivia Evo Morales, que declaró una “pausa ecológica”, una prohibición de la venta de terrenos de la zona de Bolivia afectadas por los incendios, es decir la Chiquitanía, y también la autoridad de bosques y tierras del país dispuso la suspensión de cualquier tramite y quema. ¿Puede ser esta una medida efectiva?
Puede ser una medida efectiva que tiene Bolivia, pero recordemos que también autorizo la deforestación de 4 millones de hectáreas. Entonces existe un doble discurso, aquí gobiernos de distintas ideologías están haciendo más o menos las mismas cosas. Puede ser que las razones de Evo sean mucho más interesantes que las de Bolsonaro, eso es un hecho, pero al final la víctima es la naturaleza, la víctima es la Amazonía, la victima son los ecosistemas naturales, porque cualquiera que sea la razón el afectado es el entorno ambiental. Pero sin embargo sí hay que saludar las medidas que ha tomado Evo Morales en Bolivia con respecto a los incendios, el haber contratado este avión gigantesco que ha tenido bastante éxito en apagar los incendios, las medidas que tú señalabas y otras cosas que no ha hecho, o ha hecho tarde, el gobierno brasileño.
Tarsicio, uno podría pensar: ¿porque tanta preocupación con la Amazonía? Está bien, es un lugar lindo, es un lugar biodiverso… eso es lo que la gente común sabe y es la imagen que se tiene de la Amazonía, pero ¿cuál es realmente la importancia de ese territorio?, ¿qué consecuencia tiene toda esta situación crítica sobre las culturas que lo habitan, sobre los ecosistemas? y ¿qué consecuencias para el continente? Porque uno podría pensar: bueno, si se incendia allá, no pasa nada acá… Más o menos esa es la lógica, pero explícanos por qué es tan importante pelear por la Amazonía.
Es una pregunta fundamental. Mira, la Amazonía lanza al cielo, al espacio, 17 millones de toneladas de agua al día. Estos se convierten en lluvias en sitios mucho más lejanos que la Amazonía: por ejemplo la pampa húmeda argentina, que es una de las regiones más productivas del mundo, basa su pluviosidad en lo que ocurre en la Amazonía. Los vientos, toda esa masa de agua, va hacia el sur, hacia la pampa argentina, y hace que la pampa sea húmeda y sea fértil por esa razón. Estos millones de toneladas de agua, de vapor de agua, chocan contra los Andes y forman los ríos que más tarde vuelven a alimentar al rio Amazonas. Solamente con el tema del agua, la Amazonía tiene entre el 10, 12, algunos dicen que hasta el 14% del agua dulce del mundo, que como sabemos no es tan abundante como pensaríamos en términos planetarios. Además, es una de las regiones más biodiversas, es decir en la Amazonía tu no vas a encontrar esos millones de cebras en un pastizal, no vas a encontrar cantidad, pero si vas a encontrar diversidad, que es muy diferente. Sólo en una hectárea en el parque nacional Yasuní hay mas arboles que en toda Norteamérica, eso por hablar en términos de biodiversidad.
Hay mas de 500 pueblos indígenas que viven y dependen de los bosques amazónicos y eso es también un patrimonio fundamental, es un tema fundamental para nosotros, para la humanidad, hay una serie de servicios ecosistémicos. Se ha dicho que la Amazonía es el pulmón del mundo: no es tanto el pulmón porque el Océano genera más oxígeno, pero si es el hígado, es el corazón, el riñón por estos temas de purificación de agua, de circulación de agua, sobre todo en el tema de agua la Amazonía es fundamental, no solo para las regiones sino para el mundo. Otro dato interesante que quizás la audiencia no sabe es que la Amazonía se nutre también del polvo que viene del Sahara, del desierto africano, que cruza todo el Atlántico y se deposita en la Amazonía: no tiene mucho que ver con lo que estamos hablando, pero esos son los datos importantes que podemos rescatar de la Amazonía.
Tenemos que cerrar esta entrevista, pero queremos darte el último minuto para que cierres con las ideas claves y con un llamado a cuidar y a proteger este territorio de todos y de todas.
El llamado que yo hago es a todas las personas que viven sobre todo en las ciudades grandes y que creen que la Amazonía está muy lejana y no es así: está aquí cerca, está controlando las lluvias que nosotros tenemos, está produciendo el agua que necesitamos, está generando recursos a través del turismo. También hay otros bosques húmedos tropicales que nos ayudan con el tema agua, por ejemplo el Chocó es el que alimenta de agua a la ciudad de Quito, los ecosistemas rocosos están aquí rodeándonos y teniendo impacto directo con la salud, en el desarrollo económico, en la provisión de servicios ambientales. Entonces no piensen que la Amazonía es algo lejano y mas bién empecemos a hacer cosas pequeñas, pero necesarias, a nivel familiar, a nivel personal que pueden ayudar al planeta y por ende a estos ecosistemas.
Entrevista de Blanca Diego, Nelsy Lizarazo y Domenico Musella
Transcripción de Mishell Monar
Be the first to comment