El escritor aborda en ‘Máquinas como yo’ algunos de los temas más relevantes de la actualidad:la inteligencia artificial, el futuro distópico y las nuevas formas de amar. «La diferen- cia entre hom-bres y máquinas es la mentira», nos cuenta en su casa, en el oeste de Inglaterra
Por Carlos Fresneda
Ian McEwan está cabreado, aunque no se le nota. El autor de Amsterdam y Expiación abre las puertas al recién llegado y exhibe la mejor de sus sonrisas, aunque su mente le traiciona cuando empezamos a hablar inevitablemente de la relación hombre-máquina. «Hace un rato le he estado dando gritos al ordenador», reconoce. «Se ha comido algo que estaba escribiendo y no ha habido manera de recuperarlo… No he podido evitar una respuesta emocional, yo diría que tengo hasta una relación emocional con la nevera, otros la tienen con sus coches».
Hasta el caserón de Ian McEwan (Aldershot, 1948) en los bucólicos Cotswolds, en el oeste de Reino Unido, hemos llegado huyendo del hervidero de Londres. Al día siguiente tiene una cita inaplazable en la capital, pero una tarde soleada como hoy decide masticar el tiempo entre los bosques y en ese hogar de piedra, que tiene algo de fortaleza literaria.
Pese a la lejanía autoimpuesta, y su propósito de aislarse de la cacofonía política, no ha podido resistir la tentación de escribir «una sátira kafkiana» sobre el Brexit (La cucaracha, de inminente publicación en el Reino Unido). Aunque lo que nos trae realmente hasta aquí es Máquinas como yo (recién publicada en castellano por Anagrama), su última novela, en la que imagina la peculiar relación entre dos humanos y un «humano artificial» llamado Adán…
- ¿Tan cerca cree que estamos de un triángulo amoroso entre hombres y máquinas?
- Es cuestión de tiempo. Diez, 50 años, nunca se sabe. Pero es inevitable que llegue ese momento, que algunos llaman singularidad, en el que las máquinas serán más inteligentes que los hombres, y entonces todo cambiará… Será un cambio mucho mayor que el de la revolución industrial. Soy de los que piensan que estamos al borde de un cambio fundamental en nuestra civilización. Tenemos que ver cómo afrontamos los otros problemas, como la emergencia climática o la nueva carrera nuclear. Pero podemos vernos pronto ante el gran reto de las sociedades humanas. ¿Cuál va a ser nuestra relación con las máquinas inteligentes? ¿Cómo van a afectar a nuestra vida diaria, al trabajo, a las relaciones humanas? Las máquinas pueden ser nuestra salvación… O pueden ser también nuestro punto final.
- ¿Avanzamos hacia una utopía o hacia un distopía tecnológica?
- Las utopías siempre acaban mal. La idea de que puedes hacer feliz a todo el mundo con la misma fórmula es absurda, y ha requerido muchas veces un baño de sangre a lo largo de la Historia. Hay que pemitir la confusión de la naturaleza humana, y el problema es que las utopías no lo permiten. Yo creo más bien en el progreso, con todas sus contradicciones. Las utopías acaban volviéndose paranoicas.
- ¿Debemos hacer caso a las advertencias que lanzó en su día Stephen Hawking y ahora Elon Musk sobre los riesgos de la inteligencia artificial?
- Conviene tenerlas en cuenta, sí, sobre todo en lo que se refiere a sus aplicaciones militares. O en la manipulación política, como el papel de Rusia en la elección del presidente ameriano [Trump] y en el sabotaje de las instituciones europeas. O para controlar a la población, como las técnicas de reconocimiento facial en China… Pero las aplicaciones positivas pueden ser fantásticas y liberadoras para el ser humano. La inteligencia artificial puede tener las respuestas para muchos de los problemas que tenemos hoy en día, aunque conviene tener un ojo sobre ella.
- Digamos que su Adán no pertenece precisamente a la estirpe de los robots amenazantes ¿Cuál fue su inspiración?
- Bueno, es un robot que se integra aparentemente bien en la vida hogareña, que sirve de compañía a su propietario, Charlie, y ayuda a las tareas, pero que sobre la marcha obliga a los humanos, y en especial a su compañera, Miranda, a plantearse todo tipo de interrogantes: sobre la verdad, la mentira, la traición, el amor, el sexo, la muerte… Todo avanza aparentemente bien hasta cierto punto, pero la cosa puede acabar a martillazos, como ese momento que concebí como homenaje a la escena de la muerte del replicante en Blade Runner, mi película favorita de ciencia ficción.
- Pese a su lógica aplastante, llega un punto en que Adán es casi indistinguible de un ser humano…
- Yo diría que Adan es casi un espejo que nos obliga a hacernos la gran pregunta: «¿Qué nos hace humanos?». Y lo que separa definitivamente a los hombres de las máquinas es la mentira. De momento, lo que nos diferencia es nuestra capacidad y nuestra habilidad para mentir. Ahora bien, ¿cuánto tardaremos en inventar el algoritmo que enseñe a mentir a las máquinas? Creo que esa será la prueba definitiva de que las máquinas han alcanzado la consciencia, cuando sean capaces de engañarnos.
- Si una máquina se comporta como un ser humano, ¿debemos tratarla como tal?
- Alan Turing diría que sí, y de hecho su consejo lo tiene muy en cuenta Charlie cuando Adán hace el amor con su compañera, Miranda, y se pregunta si puede considerarse un cornudo en toda regla… Utilizo a Turing, el gran precursor de la informática y una de las mentes más privilegiadas del siglo XX, para emitir lo que yo llamo susurros de sabiduría.
- ¿Y cómo fue la idea de establecer una fábula futurista en 1982?
- Precisamente para darle a Turing la vida que no pudo tener. Si no le hubieran condenado por homosexualidad y no hubiera acabado con su vida en 1954, habría tenido 70 años por esas fechas y habría estado viviendo posiblemente en Camden, que es donde lo ubico. Me gustaba también jugar con la idea de que el presente es una construcción muy frágil, como también lo es el pasado. Y más un pasado al que han llegado los avances del futuro… El futuro está ya aquí, la vida sigue, y todos estamos excitados y a la vez preocupados por estas tecnologías que no sabemos a dónde nos van a llevar en unos años. No soy bueno haciendo predicciones, por eso preferí mirar hacia atrás antes que poner una fecha abitraria en el futuro.
- 1982 fue el año de la Guerra de las Malvinas…
- Sí, fue el año de ese fervor nacionalista que no duró mucho y que luego llegó a las profundas divisiones sociales y económicas de los años 80, a las protestas contra la poll tax de Thatcher, a la rebeldía dentro de los tories y a la radicalización de la izquierda laborista con Tony Benn, que con el tiempo fue mentor de Jeremy Corbyn… Todo ese trasfondo social resulta muy cercano al presente, con las divisiones causadas por el Brexit, y eso también me venía bien para dar una sensación de inminencia, acentuada de paso por las fake news…
- Tres años resistiendo la tentación y ahora se desmarcará con un novela corta sobre el Brexit…
- Sí, se titula La cucaracha, se publica en dos semanas. Es una sátira del Brexit, escrita con tintes kafkianos. No esperaba escribirla, la verdad. Pero me salió un primer capítulo, se lo mandé a mi editor, y decidimos darle continuidad. No podemos escapar de la realidad. Hay gente que ha decidido desconectar, pero yo caigo día tras día en la trampa. Hasta John le Carré ha escrito una novela sobre el Brexit (Agent running in the field, que saldrá el mes que viene).
- Sabemos de su aversión a las predicciones, pero, ¿cómo acabará todo esto?
- Personalmente, sigo sin escuchar una buena razón para salir de la UE. La cuestión de la soberanía no significa gran cosa para mí, cada vez que firmas un tratado comercial con otro país tienes que llegar a un compromiso sobre tu soberanía. ¿Vamos a hacer eso con EEUU y en una posición de debilidad? ¿O vamos a hacerlo dentro de la UE, con 72 acuerdos comerciales con todo el mundo, incluido el último con Japón? El referéndum se ganó con mentiras y la gente que nos quiere sacar, como Boris Johnson, se ha quedado sin argumentos. El único que utilizan es éste: el pueblo ha hablado y hay que acatar su voluntad. El Brexit va a ser el mayor acto de autolesión en nuestra historia reciente, pero los británicos somos propensos a autolesionarnos.
- Hablando del futuro, Philip Roth predijo en su día la «muerte de la novela». En ‘Máquinas como yo’, el propio Adán dice que la novela dejará paso al haiku como género literario predilecto.
- Philip Roth fue el autor de algunos de los mejores libros del siglo XX y del XXI, pero creó que se equivocó en su predicción. Es muy de su generación eso de decir «después de mí, el diluvio». Tenía miedo, entre otras, cosas al Kindle, que a mí me parece un invento maravilloso que te permite llevar hasta mil libros de viaje… Yo creo que tenemos novela para largo, por una sencilla razón: no hemos encontrado aún una forma artística mejor para plasmar el interior de una mente humana. Cada vez tenemos más distracciones, además de unas espléndidas series de televisión como Chernóbil, pero la novela persistirá por otra simple razón: el conflicto humano. En mi novela, Adán predice la muerte del género, convencido como está de su propia utopía: las novelas desaparecerán porque sirven esencialmente para narrar los fallos y las miserias de la conducta humana. En un mundo de perfecta sintonía entre máquinas y humanos, no harán falta novelas… Pero soy de los que piensan que el conflicto es inherente al comportamiento humano, y por tanto siempre habrá novelas, mientras no inventemos otra cosa mejor.
Fuente: https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2019/09/13/5d7a8841fdddffc9538b468c.html
Be the first to comment