Desde la confianza en la responsabilidad ciudadana en Suecia hasta los confinamientos extremos como en China, las respuestas adoptadas varían ampliamente de un país a otro. ¿Cuál es el mejor método? Por Andrés Dávila, profesor de administración y psicólogo en Paris – Francia. Correspondiente Pablo Dávila.
En el contexto donde se acaban de anunciar las nuevas medidas para proteger a los ciudadanos en Europa y en varios países del mundo durante el desconfinamiento, un equipo de investigadores lanzó a principios de abril un estudio a gran escala para tratar de comprender las claves para reforzar el comportamiento responsable.
Un estudio internacional sobre la adopción del buen comportamiento.
Varios países han implementado medidas drásticas como el confinamiento del hogar, el distanciamiento social, el teletrabajo o incluso el cierre de tiendas. Más allá de estas medidas, se recomienda encarecidamente a las personas que adopten comportamientos específicos para limitar los riesgos de contaminación.
En este contexto, un equipo internacional y la empresa emergente Praditus han puesto a disposición del público en general una encuesta utilizando una aplicación móvil de autoconocimiento Praditus. El objetivo es comprender los mecanismos que facilitan el comportamiento protector frente a COVID-19 para apoyar mejor a la población durante y después de la crisis.
Los 11.000 encuestados (69% mujeres) se reparten en más de 70 nacionalidades y cuatro categorías socioprofesionales: estudiantes (39.3%), empleados (38.5%), desempleados (14.2%) y autónomos. (8,0%).
Centrarse en las creencias sobre Covid-19
Parte de la razón del éxito de las campañas de salud pública (por ejemplo, en la prevención vinculada a las pruebas de VIH) es la capacidad de los gobiernos de influir en las creencias de las personas sobre la efectividad del «buen comportamiento». Por lo tanto, las creencias de la población se han estudiado con respecto a varios temas: la amenaza percibida para el Covid-19 y la efectividad percibida de las acciones para hacer frente al riesgo de contaminación. Se analiza el comportamiento protector con respecto a la pandemia: (1) cumplir con las obligaciones emitidas por las autoridades públicas (2) tomar precauciones de salud (usar una máscara, aplicar distanciamiento social, lavarse las manos y permanecer confinado) e), (3) animar a las personas a seguir las reglas.
Covid-19, una amenaza percibida como grave
La amenaza percibida radica en la creencia de las personas en su posible contaminación por Covid-19 (por ejemplo: indique su nivel de acuerdo en la frase «La gente como yo no atrapa Covid-19»). Se evalúa bajo el eje de severidad percibida y severidad física estimada en términos de consecuencias para la propia salud. La vulnerabilidad se refiere al riesgo de desarrollar un problema de salud importante. Según el estudio, la amenaza es real para alrededor del 70% de las personas en todas las categorías socioprofesionales con una mayor intensidad para los desempleados, los trabajadores independientes y las mujeres.
Si bien la mortalidad observada es, hasta la fecha, mayor entre los hombres, el estudio revela un sentimiento de menor vulnerabilidad de los hombres en comparación con las mujeres. Los empleados se sienten más vulnerables que todas las demás categorías estudiadas.
Sin embargo, a pesar de estas diferencias, el estudio muestra que la amenaza percibida no influye en él cumplimiento de las reglas. Tiene un efecto bajo en el respeto de las recomendaciones dadas por las autoridades públicas. Concretamente, una estrategia centrada en el miedo y que se basa en la vulnerabilidad y la gravedad percibida, por lo tanto, no refuerza efectivamente los comportamientos protectores a nivel de todas las categorías de la población.
Efectividad de las medidas preventivas
Las personas creen más o menos en la efectividad de los comportamientos preventivos, como lavarse las manos, usar una máscara o estar encerrados. Este estudio muestra que si se cree que un comportamiento reduce la gravedad de un problema de salud, entonces se adopta el mismo. La creencia en la efectividad de las acciones que uno toma para proteger su salud es, por lo tanto, una mejor palanca de adopción que la vulnerabilidad o peligrosidad de la enfermedad. De esta manera, creer en la efectividad de los gestos de barrera facilita su adopción. Los más disciplinados son los empleados aquí. Los estudiantes, por otro lado, son menos receptivos a las medidas preventivas.
Los investigadores concluyen que sentirse vulnerable es una forma ineficaz de adoptar buenas conductas. Decir «estamos en guerra, en una guerra de salud» o incluso «nadie es inmune, incluidos los más jóvenes» (Emmanuel Macron, 16 de marzo de 2020) no mejora significativamente el comportamiento responsable. Para tener un impacto, es necesario informar mejor, generar confianza y ayudar a tomar las decisiones correctas de forma independiente prestando más atención a la propia salud. Este enfoque de empoderamiento se practica con éxito en los países que son menos restrictivos, como Suecia y Alemania.
Andrés Dávila, Mathieu Molines, profesor-investigador de ESCE (INSEEC U.) y Maxime Regis, estudiante de doctorado, lanzaron este estudio en el marco de la nueva cátedra en docencia e investigación T.e.C.H (Transición y competencias humanas).
Fuente: Forbes Francia
Be the first to comment