Situación social en la cuenca del Guayas

Por Elizabeth Bravo

A pesar de la gran riqueza que se genera en la Cuenca del Río Guayas por la producción de commodities agrícolas para la agro- exportación, de materia prima para la agroindustria nacional, y la territorialización directa o indirecta del agronegocio, los indicadores sociales de la región son bajos.

En este capítulo se analiza la situación social de las dos provincias donde se asienta el agronegocio en la Cuenca Baja el Río Guayas: Los Ríos y Guayas,

Composición demográfica de la provincia de Los Ríos

A continuación, se presenta información demográfica de la provincia de Los Ríos, el principal emporio del agronegocio en el Ecuador.

En esta tabla se aprecia que, a pesar de la importancia de la agricultura en la región, apenas el 47% de la población es rural. En el caso de la población masculina, cerca del 48% es rural, mientras que la población femenina es apenas el 45%. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres en el campo, de acuerdo al Censo del 2010, es de 49,4% y de hombres es de 50,6%; es decir, hay un menor porcentaje de población rural en relación al promedio nacional.

Esto podría ser explicado porque el modelo agrícola que se está implantando en la zona, por un lado requiere de menos mano de obra debido a la mecanización, y por otro, genera que la mujer pierda el papel que tradicionalmente ha tenido en la finca campesina, de mantener una huerta hortícola combinada con hierbas medicinales y árboles frutales, la cría de animales menores para incrementar la economía familiar y asegurar el sustento alimentario, y otras actividades, que ya no son compatibles con el monocultivo.

Pirámide poblacional en Los Ríos

El censo 2010 identifica que se trata de una población joven, con una edad promedio de 28 años, y una tasa de crecimiento de 2,0. El censo revela que el número de mujeres en edad reproductiva fue de 194.080; y que, por cada 105 hombres, 100 son mujeres.

En cuanto al estado conyugal se encontró que en la Provincia de Los Ríos la mayoría de la población está en unión libre (39,1%), o son solteros (28,9%).

Podemos ver que en ambas provincias, la pirámide demográfica es progresiva, con una base ancha (es decir, con una población joven en crecimiento), y una cima muy angosta, lo que es típico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas, y la población crece a un ritmo rápido.

El censo 2010 encuentra que se trata de una población joven, con una edad promedio de 29 años, y una tasa de crecimiento de 1,08. El censo revela que el número de mujeres en edad reproductiva fue de 973.431.

Otros datos que se desprenden del censo 2010 muestran que la mayoría de la población se considera mestiza (el 67,5% de la población). Sólo el 11,3% se considera montubio, y el 1,3% indígena.

En relación con el estado conyugal se encontró que en la Provincia del Guayas, la mayoría de la población es soltera (32%), seguida por la unión libre (26%).

En las siguientes secciones se analizarán algunos indicadores sociales

Pobreza

En la siguiente tabla se presenta información sobre índices de pobreza en las provincias de la Costa ecuatoriana

Se aprecia que de las dos provincias donde se asienta la Cuenca Baja del Guayas, Los Ríos tiene niveles de pobreza por encima del promedio nacional y en Guayas casi una de cada dos personas es pobre, pero los datos presentados en esta tabla no nos permiten llegar a conclusiones sobre el agronegocio porque a) en esta provincia se encuentra el centro urbano más grande del país (Guayaquil), y b) aquí se ubica el cantón más rico del país (Samborondón).

Una lectura por cantones nos da una mejor idea de la realidad rural de la zona, información que se presenta en la siguiente tabla.

Podemos ver que en los cantones donde más se ha asentado el agronegocio, son los que tienen los mayores índices de pobreza en las dos provincias.

El Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social en 2010 publicó un mapa de pobreza y de desigualdad por consumo, desagregado a nivel de parroquia. Además de las estimaciones de pobreza por consumo, se calcularon también indicadores de desigualdad, como el coeficiente de Gini.

El mapa señala que, en cuanto a la desigualdad en el consumo, medida a través del coeficiente de Gini, el cantón con mayor desigualdad es Samborondón (0.59), y el más equitativo es Isidro Ayora (0.27). Estos dos cantones, ubicados en la provincia de Guayas, re- velan situaciones polarizadas dentro de una misma provincia.

En cuanto a la pobreza por consumo, el mapa ubica como zonas con niveles de pobreza por encima del 95% a veinte parroquias de la re- gión Amazónica, dos de Cotopaxi (Chugchilán e Isinliví), una de Chimborazo (Pistishi) y una del Carchi (Tobar Donoso). En el otro extremo, las parroquias con menor pobreza cuya incidencia se encuentra por debajo del 20% son: siete parroquias de la provincia de Pichincha, una de El Oro (Zaruma), dos de Galápagos (Puerto Villamil y Puerto Baquerizo Moreno), una de Chimborazo (Riobamba), una de Tungurahua (Ambato), una de Azuay (Cuenca) y una de Loja (Loja).

Por su parte, el coeficiente de Gini a nivel parroquial revela que la parroquia más inequitativa (Tarifa) se ubica en la provincia de Guayas, con un coeficiente de Gini de 0.586; y, la parroquia con menor desigualdad (Puerto Bolívar) en la provincia de Sucumbíos, con un coeficiente de Gini de 0.22 (Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, 2010b).

Otros cantones con altos índices de pobreza son cantones donde se ha territorializado el agronegocio como Juján, Balao, Balzar, Santa Lucía, Urbina Jado y Pedro Carbo.

La situación de las mujeres es alarmante, como se muestra en la siguiente tabla.

Esta situación es crítica en los cantones más rurales como Urbina Jado, Balzar, Mocache. Sólo un cantón, Marcelino Maridueña está por debajo de la media nacional en algunos indicadores.

Otro indicador que da cuenta de las condiciones de vida de la población es la prevalencia de desnutrición. En esta sección se presentan datos de la prevalencia de desnutrición entre niños de 1 a 5 años, en los cantones que conforman la Cuenca Baja del Río Guayas. Antes de analizar la situación es necesario señalar que el promedio nacional es de 26%, y en la región Costa es del 18,9%.

Lo que mide este indicador es la deficiencia de talla para la edad, por carencias nutricionales.

El mapa de desnutrición del Ecuador muestra que en el caso de la Cuenca del Río Guayas, los cantones y parroquias con mayor desnutrición son todas rurales, en las que hay una fuerte presencia del monocultivo. En el caso de Guayas, a más de Pedro Carbo, otros cantones con altos niveles de desnutrición infantil son Balzar, Colimes, Yaguachi, Playas, Simón Bolívar.

Lo visto en Guayas es una realidad para todo el país. La desnutrición crónica en menores de cinco años del área urbana a nivel nacional fue del 19,2% al momento en que se hizo el estudio aquí analizado, mientras en el área rural el promedio fue del 35,5%, en el 2006.

El caso de Samborondón es poco representativo de la realidad regional, pues se trata del cantón más acaudalado del Ecuador, donde existe, sin embargo, una gran inequidad pues su índice Gini es el más alto del país (Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, 2010b). Este fue un antiguo asentamiento minero; el primer lugar donde se introdujo trabajo esclavizado en el país.

Los niveles de desnutrición son un poco más bajos en Los Ríos que en Guayas. Cantones donde predominan los monocultivos, especialmente de maíz, como Mocache y Palenque, muestran también pre- valencias altas de desnutrición infantil, si se compara con otros de la misma provincia.

Esta tabla muestra también que los indicadores de desnutrición son mucho más severos en la región Sierra, especialmente donde hay población mayoritariamente indígena, en zonas de páramo. Esta no es una razón, sin embargo, para considerar que la situación que se vive en las regiones rurales de Los Ríos y Guayas es ideal, porque los datos nos están diciendo que uno de cada de cada dos niños sufre desnutrición en cantones como Pedro Carbo, y un poco más de uno cada tres en Valencia.

Servicios básicos

En los siguientes gráficos se presenta información sobre la situación de los servicios básicos en las dos provincias predominantes en la Cuenca Baja del Guayas. Como sucede en otras regiones del país, el servicio que llega a más hogares es la electricidad (92% en Guayas y 89,4% en Los Ríos).

Una situación muy diferente es la del acceso a agua potable, considerada como un derecho humano por la Constitución del Ecuador. En Guayas apenas el 51,8% tiene acceso al agua potable. La información no diferencia la población rural de la urbana. En la provincia de Los Ríos este valor es del 51,2%.

Educación

En cuanto a la educación en ambas provincias la tasa de analfabetismo ha disminuido en relación a los anteriores períodos censuales. Los valores nacionales de analfabetismo son del 6,8%; siendo para la población masculina del 5,8%, mientras para la población femenina del 7,7%.

En Guayas, el porcentaje de analfabetismo es del 5%. El promedio de escolaridad en la zona urbana es de 10,8 años, muy por debajo está la escolaridad en la región rural: 6,5 años en promedio.

Los niveles de analfabetismo aumentan en los cantones con más población rural. Así, en Guayas tenemos que Colimes tiene un porcentaje de analfabetismo del 16,6%, Pedro Carbo del 16,5%, Isidro Ayora del 16,2%. Balzar tiene el 15,6%, Lomas de Sargentillo el 14,9%. El porcentaje de analfabetismo en Palestina es del 14,7%.

En Los Ríos, Palenque tiene 18,1% de población analfabeta, Baba, 14,5%, Mocache el 13,5% y Valencia el 12,5%. El promedio de escolaridad es de 9,7 en la población urbana y de 6,7 en la población rural.

Seguro Social y Trabajo

Con frecuencia se dice que el agronegocio genera trabajo. Lo que no se dice es que este tipo de trabajo discrimina a las mujeres, como se aprecia en la siguiente tabla:

En este cuadro se ve la gran diferencia entre el empleo femenino y masculino, siendo mucho menor en la provincia de Los Ríos, donde la población rural es mayor que en Guayas.

No se dice nada de los derechos laborales, y las diferencias; ni de la afiliación al seguro social, que es muy baja en las dos provincias.

En Los Ríos el porcentaje de la población que no está afiliada al seguro social es muy alta: 77,5% en el caso de los hombres, y 81,6% en el de las mujeres. Muy bajos porcentajes de la población de Guayas tienen acceso al seguro social, pues el 61,5% de la población masculina y el 59,1% de la población femenina, no está afiliada al Seguro Social.

Es muy preocupante la situación de las mujeres, como se puede ver en la siguiente tabla.

Dos de cada diez mujeres tienen algún tipo de seguro social en la mayor provincia ligada al agronegocio: Los Ríos, y sólo 5 de cada 100 están afiliadas.

Aunque la situación es un poco mejor en Guayas, de todos modos, encontramos que 35 de cada 100 mujeres tienen seguro social general y 3 de cada 100 está en algún tipo de seguro.

Este cuadro nos muestra que la generación de empleo, que es una de las justificaciones a través de la cual los empresarios exigen la implementación de políticas públicas que les favorezca, es sólo un mito, y si se llega a generar empleo, no es de calidad.

En su tesis doctoral Polo (2018) muestra cómo los grandes empresarios bananeros persiguen a los trabajadores que quieren formar sindicatos, y se han opuesto sistemáticamente a la creación de sindicatos por ramas de producción como ocurre en otros países, por lo que en el Ecuador se registra uno de los estándares labores más bajos de la región, al menos en lo que tiene que ver con la producción de banano.

Algunas reflexiones finales

A pesar de lo fuertemente territorializado que está el agronegocio en las dos provincias que conforman la mayor parte de la Cuenca del Río Guayas, los datos expuestos en este capítulo muestran que esto no ha repercutido en mejorar las condiciones de vida de su población.

En la provincia de Los Ríos tenemos que el 48.9% de la población se ubica por debajo de la línea de pobreza y el coeficiente de Gini es de 0,36. El nivel de analfabetismo en la provincia de Los Ríos es de 10,3%; en tanto el promedio de escolaridad de la población es de 7,1 años. En lo que se refiere a variables relacionadas con el acceso a servicios básicos, sólo el 24,4% de las viviendas tiene acceso a agua potable, el 13.4% cuenta con servicio de alcantarillado, y un 59.8% de las casas disponen de algún medio sanitario de eliminación de excretas.

Por otro lado, en la Provincia de Guayas, donde se ubica el cantón más acaudalado del país, y la ciudad más poblada, tenemos el 32% de la población se ubica por debajo de la línea de pobreza y el coeficiente de Gini es de 0,39. El nivel de analfabetismo en la provincia de Guayas es de 7,1%; en promedio la población tiene 8,6 años de estudio. En lo que se refiere a variables relacionadas con el acceso a servicios básicos, apenas el 52% de las viviendas tiene acceso agua potable, el 39,7% cuenta con servicio de alcantarillado, y un 83,6% de las casas disponen de algún medio sanitario de eliminación de excretas.

Si bien estos indicadores no son los más bajos del país, pues en las provincias de la Sierra central las condiciones de pobreza son mucho más dramática, resultan inaceptables si tomamos en cuenta la cantidad de riqueza que se genera, especialmente por las actividades agrícolas destinadas a la agroindustria y agroexportación; es una riqueza que sale de la región, dejando en los territorios las migajas del agronegocio, y los efectos relacionados con el uso intensivo de agrotóxicos

Los estándares laborales son muy bajos. A pesar de que las políticas públicas promueven la expansión del agronegocio con la justificación de que crean empleos, vemos que la afiliación al seguro social es muy baja, siendo esta situación aún peor en el caso de las mujeres. A diferencia de otros indicadores, los estándares laborales son menores que en otras regiones del país.

Como sostiene Svampa (2013), se trata de zonas de sacrificio para beneficiar a la producción de commodities destinados al mercado mundial o la agroindustria nacional. Son zonas de sacrificio de la naturaleza y de las sociedades que viven en las zonas de influencia de los monocultivos, para favorecer al agronegocio.

El poder de las empresas ha conseguido que estas burlen los estándares laborales vigentes, y han influido en su elaboración. Lo mismo sucede con los estándares ambientales y de salud ocupacional. En su tesis doctoral Polo (2018) desarrolla estos aspectos con gran detalle.

Referencias

Gobierno Provincial del Guayas (2012). Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Guayas 2012 – 2022.

Gobierno Provincial de Los Ríos (2012). Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de los Ríos 2015 – 2019.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) (2018). Boletines Situacio- nales. Coordinación General del Sistema de Información Nacional.

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (2010b). Mapa de pobreza y desigualdad en el Ecuador. (Quito).

Ministerio de Educación (2015). Estadística Educativa, Reporte de indica- dores. 1 (2015), Vol. 1(1).

Ministerio de Salud Pública (2010). Indicadores Básicos de Salud. Dispo- nible en http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman &view=download&category_slug=documentos-2014&alias=471- indicadores-basicos-de-salud-ecuador-2012&Itemid=599

SIISE (2006). Mapa de Desigualdad y Pobreza en el Ecuador. Unidad de In- formación y Análisis (SIISE). pp. 198.

Svampa M.E. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valora- ción en América Latina. Nueva Sociedad, 244. www.nuso.org.

Acerca de editor 5836 Articles
Ecuador-Today, agencia de comunicación.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*