Sus creaciones son en idiomas distintos al castellano. Hablan de la vida, de sus pueblos, de las violencias que cruzan a las mujeres. Lo hacen en sus lenguas maternas: náhuatl, purépecha, binizaá, tu’un savi, maya. Son, también, defensoras de la tierra, del agua, de sus culturas. Este es un lugar poco explorado de las letras mexicanas: las poetas indígenas, que tienes que conocer.
Foto: Isabel Briseño y María Fernanda Ruiz
Por primera vez desde que se fundó como nación independiente, el Estado reconoció este año las lenguas indígenas del país como idiomas oficiales, además del español. Para que eso sea una realidad falta mucho: educación intercultural, maestros bilingües, eliminación del racismo y la discriminación histórica, equidad en distintos espacios.
Es un trabajo que llevará años y un par de generaciones, y requiere voluntad política continuada, coinciden expertos consultados por Pie de Página. Mientras eso ocurre, ponemos nuestro granito de arena, con esta lista -siempre inacabada- de poetas mexicanas que no hallarás en ninguna selección de escritoras o de libros más vendidos, pero cuyas voces son urgentes y necesarias en estos tiempos de crisis.
Advertencia de la Redacción: La selección y el orden no responde a ningún criterio más que el tamaño de la sonrisa que provocaron en el recopilador.
1.-Judith Santopietro (náhuatl)
Además de poeta, Judith Santopietro se dedica a la búsqueda de narrativas sobre la violencia. Es originaria de Córdoba, Veracruz. Su lengua materna es el español, pero a partir de su convicción política aprendió el náhuatl, el idioma de sus ancestros. Santopietro ha estudiado en diversos países y escribió dos libros: Palabras de Agua y Tiawanaku.
2.-Celerina Sánchez (tu’un savi -mixteca)
Escritora, poeta y traductora originaria de Juxtlahuaca, Oaxaca. Estudió una licenciatura en lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde 1997 se dedica a la poesía y la escritura. Su trabajo de ha publicado en diversas antologías y publicaciones. También ha representado a México en recitales de poesía fuera del país.
3.- Rosa Maqueda Vicente (hñä hñú–otomí)
Estudiosa de la lengua y premiada en diversos festivales de literatura y poesía en México, como el premio “Ra noya ma ya ́bu do̲ni” / “La Palabra Antigua Florece. Su trabajo se ha publicado en el periódico de poesía Cultura de la UNAM. Además colaboró en la antología “A donde la luz llegue”.
4.- Ateri Miyawatl (náhuatl)
Escritora y promotora de la cultura nahua. Egresó de la Facultad Popular de Bellas Artes FPBA, en Michoacán. Actualmente colabora en el programa Originaria, que da difusión al trabajo de mujeres indígenas poetas. En el año 2018 recibió el Judges Award Choice por su poema Neijmantotosintle / La tristeza es una ave.
5.- Rubí Tsanda (p’urhépecha)
Escritora, lingüista y licenciada en historia. Es docente en la Universidad San Nicolás de Hidalgo, en Michoacán. Se ha dedicado a la promoción y difusión de su lengua, en 2014 hizo la traducción de una Antología sobre el escritor Octavio Paz. También es comunicadora en Voz de la Cultura P’urhépecha. Es autora de dos libros: K’arhánkuntskuecha/ Delirios y Náandi pireku ma cheti sapiini / Cantos de una mamá purépecha a su hijo. Ha participado en recitales de poesía en México.
6.- Nadia López García (tu’un savi -mixteca)
Es poeta, docente y promotora cultural de su lengua. Originaria de Tlaxiaco Oaxaca. Ha participado en diversos recitales de poesía alrededor del mundo. En el año 2017 recibió el Premio Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle, además es Premio Nacional de la Juventud. Su trabajo se ha traducida al inglés, francés, árabe, catalán, hinidi, benaglí, italiano y alemán.
7.- Eusebia Severiano García (mazateca)
Poeta y luchadora social, originaria de San José de la Independencia, Oaxaca. Ha viajado por todo el país para participar en recitales. Además es intérprete de gente que requiere ayuda en procesos judiciales.
8.- Elizabeth Pérez Tzintzún (p’urhépecha)
Poeta y escritora egresada de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana. Es originaria de San Pedro Zipiajo, Michoacán. En 2007 recibió el Premio Nacional de la Juventud Indígena. Es autora de dos libros: La creación de poesía purépecha: soporte literario para fortalecer la lengua y cultura indígena y La casa de las luciérnagas. Es colaboradora de La Jornada Semanal, Acento y Blanco Móvil. Actualmente es profesora del Colegio de Bachilleres de Michoacán.
9.- Emilia Buitimea Yocupicio (mayo)
Poeta originara de Huatabampo, Sonora. Se dedica a la promoción cultural a través del la Comisión Estatal Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Ha colaborado en antologías de poesía como Minificciones en Sonora y Nacional de Jóvnes Creadores en la Lengua Indígena.
10-.- Alejandra Lucas Juárez (tutunakú)
Poeta originaria de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla. Estudiosa de la lengua y escritora bilingüe. Ha colaborado en divisas revistas, además de tener colaboraciones en el periódico La Jornada.
11.- Enriqueta Lunez (maya-tsotsil)
Licenciada en etnopsicología por la Universidad Autónoma Indígena de México. Ente su trabajo se ha publicado en revistas internacionales, entre ellos el poemario Yi’Beltak Ch’ulelatik / Raíces del alma y Tajimol Ch’ulelaletik/Juego de nahuales. Sus publicaciones se han traducido al italiano, inglés, serbio, catalán y castellano.
12.- Zara Monroy (comca’ac – seri)
Artista multifacética, es poeta escritora, cantante, danzante, compositora, traductora y rapera. Ha participado en la Cumbre Tajín y en el Festival Internacional Cervantino. Fundadora de la organización Club Ecológico Azoj Camoj. Tiene un disco llamado Viento y Vida, donde combina la lírica Seri con géneros como el rap, reggae, rock y hip-hop.
13.- Irma Pindea (binizaá – zapoteca)
Escritora, traductora y defensora de los derechos de los pueblos indígenas. Es autora de varios libros, entre los que están: Naxiña’ Rului’ ladxe’ / Rojo Deseo o Guie’ni / La flor que se llevó. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales; su trabajo se ha traducido al ruso, serbio, alemán, italiano, inglés, portugués y castellano. Actualmente representa a México en el Foro sobre Cuestiones Indígenas.
14.- Natalia Toledo (binizaá – zapoteca)
La poeta es originaria de Juchitán, Oaxaca. Ganó en 2004 el Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl, por su libro Guie’ yaase’ / Olivo Negro. También es colaboradora de diversas revista nacionales e internacionales, entre ellas La Jornada, Grand Review, Sable, Zurda, entre otras. Su obra se a traducidao al mazateco, maya, nahúatl, mixteco, inglés, esloveno, italiano, alemán y punjabi. Fue, hasta hace unos días, Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura.
15.- Ruperta Bautista Vázquez (maya tsotsil)
Escritoria, traductora, antropóloga, actriz y educadora popular. Es originaria de San Cristobal de las Casas, Chiapas. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, catalán y portugués. Tiene al menos tres libros: Telar luminario, eclipse en la madre tierra, Vivencias y Palabra conjurada, cinco voces cinco cantos.
https://www.facebook.com/watch/?v=630959954185156
Be the first to comment