La jaula de oro: microfísica del poder en el neoliberalismo

Si la ciudad es un centro comercial, el mundo es un mercado, donde la vidas de las personas no son más que una mercancía.

Por Ruth Calvo

El espacio no es una coordenada absoluta, como la pensó Isaac Newton, sino que existen formas diferentes de pensarlo, de ocuparlo y de vivirlo, lo mismo ocurre con el tiempo. El tiempo de la física no es el tiempo vivido, del que escribía Proust en su obra. El tiempo vivido es el tiempo que da sentido a mi vida, que me permite desarrollarme como persona y convivir con los demás y con el medio. Y lo mismo pasa con el espacio. Espacio y tiempo siempre están unidos, son los ejes de coordenadas donde nos movemos y también el lugar donde podemos construir realidades.

Pero como ya expresó el filósofo Michel Foucault, el uso del espacio y del tiempo puede servir para generar mecanismos de control del cuerpo. El panóptico, que es un sistema carcelario basado en el control del espacio y del tiempo y cuya estructura se traspasó a otras instancias de control, como la fábrica, el ejército y los colegios, es la mejor muestra de ello. El control del espacio y del tiempo generar cuerpos dóciles, cuerpos que aceptan lo que venga sin darse cuenta de las estructuras de control que hay tras ellos. Entonces, el espacio y el tiempo se convierten en hilos que atan nuestras vidas a esos mecanismos, que nos dicen cuando dormir, cuando comer, cuando divertirse, cuando consumir.

En la sociedad neoliberal estos mecanismos, que en el pasado se dieron en lugares como los conventos o los sanatorios, se ponen al servicio de la lógica del mercado. La ciudad se convierte en un centro comercial, en la todo está enfocado para el consumo, para fomentar el individualismo y destruir las alternativas de vida y de ocio, que se alejen de esta mentalidad. Ciudades como Tokyo llevan esto a su máximo esplendor, ya que hay barrios enteros que son enormes centros comerciales. Si la ciudad es un centro comercial, el mundo es un mercado, donde la vidas de las personas no son más que una mercancía.

Nada me parece más inhóspito que un centro comercial. Es un lugar cerrado, lleno de gente y de tiendas, de ruido y de luces. Todo ahí está pensado para consumir, para que gastemos. Son lugares estresantes, pero también lugares de emociones. La sociedad, en la que vivimos, es la sociedad de las emociones rápidas, de la libertad entendida solo como libertad de consumo y de mercado. Es la sociedad adicta a los deseos y al consumo, que funcionan como droga para no pensar. Y el espacio está puesto al servicio de este consumismo aislante y enfermizo, que está acabando con los recursos del planeta y llevando a las personas a un vacío y una insatisfacción crónica.

Se crean ciudades que funcionan como prisiones, como panópticos, donde se controla a las personas de forma sutil, controlando los lugares y los tiempos. Y si el panóptico tenía una gran torre de vigilancia en el centro, que generaba la sensación de estar siendo constantemente observado, esta sociedad tiene las redes sociales, donde son las propias personas las que vulneran su privacidad, convirtiéndose en mercancías que se anuncian en esas redes- escaparates.

Hemos construido un mundo donde los lugares verdes, los espacios tranquilos y naturales cada vez escasean más, donde contaminamos las playas, los bosques, el agua y el aire; un mundo donde siempre hay que ir con prisas y siempre estar haciendo algo; donde las otras personas son competidores en los mercados y en el mundo laboral; un mundo donde cada vez más personas tienen problemas de ansiedad, de estrés o de soledad, cuando no problemas psicológicos aún más graves. Pero ante todo esto estamos sedados por el ruido de esta sociedad de consumo, por las luces de los escaparates y por los deseos inacabables que generan. Somos ratas dentro de un laberinto, pero sin darnos cuenta de ese mismo laberinto.

Por ello cualquier voz que se alce para criticar esta sociedad, este consumo alocado, es tachada de radical y ridiculizada o criminalizada. Hablar en contra de la sociedad neoliberal, de la sociedad de consumo es ir en contra de una mal entendida libertad. Libertad de consumo, de elegir comprar y comprar, porque eso es lo que hay dentro del laberinto. Libertad apoyada en el expolio de la naturaleza, en la contaminación globalizada y en la explotación laboral de las personas menos favorecidas. El uso del espacio y del tiempo favorece esta falsa libertad, que nos conduce a una prisión.

Pero, frente a este uso del espacio en favor del consumismo y de la lógica de mercado, caben alternativas, que buscan crean otras realidades sociales ocupando los espacios. Frente a la ciudad inhóspita, de asfalto, contaminación y ruido, aparecen los huertos urbanos, las ciudades en transición, las ecoaldeas o los ecobarrios, como el de Vauban, en Friburg. Frente al consumismo de los centros comerciales se crean espacios como los centros sociales autogestionados, donde el ocio no implica mercantilización.

Estar en el espacio es vivirlo y generar sociedad, es tejer redes, conocer a las personas con las que convives y crear lazos. Pero para ello hay que cambiar el sistema, hay que cambiar la forma de entender la realidad y la forma de movernos, de organizar nuestro tiempo y nuestro espacio. Destruir los centros comerciales, la mercantilización y el individualismo y generar lugares donde entremos todxs y donde la naturaleza y las otras especies no corran peligro.

1. Los cuerpos dóciles

Para mostrar cómo se generan las instancias de control hay que acercarse al pensamiento de Foucault. Este pensador deconstruye la idea del poder que manejaban pensadores como Bakunin, Marx o los contractualistas, como Rousseau o Hobbes. El poder no es visto ya como una instancia superior que aplasta a los individuos, sino como una red tejida a partir de las relaciones de fuerza. El poder no es el Estado de Hobbes, el Leviatán absoluto, que reprime a los sujetos nacidos libres. El filósofo deconstruccionista lo entiende como un tejido que construye a los propios individuos. Los sujetos son el efecto de los mecanismos de poder. El poder produce a los propios sujetos, por lo tanto, no basta con eliminar el Estado para acabar con la represión. Los mecanismos de control se han introducido en el individuo creándolo, condicionándolo, sin que éste se dé cuenta. Él mismo no es más que un producto de ese poder.

Por lo tanto, no hay una instancia superior que nos reprima, no hay un Leviatán, sino un engranaje, unas relaciones que penetran en nosotras y nos van creando. La forma de generar esos sujetos dóciles es a través del control del espacio y del tiempo. Pero conviene destacar que no hay salida de las relaciones de poder en el pensamiento foucaultiano, no hay un paraíso perdido al que regresar, ni una identidad al margen de esa construcción social y política, que son los sujetos. No hay nada detrás de la máscara que la sociedad y las relaciones de poder nos han puesto, sino que nuestra identidad es ya esa construcción. Si no cabe salida, un escape a una utopía, lo que sí se puede dar es una visibilización de los hilos que nos atan y una relajación de las relaciones de poder.

elsaltodiario.com

Acerca de editor 5836 Articles
Ecuador-Today, agencia de comunicación.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*