”Para ciertos sectores la guerra es mucho más rentable que la paz” – Entrevista a María Cepeda

Por: Ricard Ribera  Llorens.

 Comencem l’any 2021 amb una entrevista a María Cepeda, destacada militant de l’esquerra colombiana. És filla de Manuel Cepeda, líder del Partit Comunista de Colombia assassinat el 1994 en l’operació d’extermini dels membres de la Unión Patriótica, la María ha sigut reconeguda víctima fa pocs mesos, després d’una llarga lluita conjunta amb el seu germà, el senador Ivan Cepeda. Ella és sociòloga per la Universitat de Sofia, de Bulgària, i destaca com activista pels drets humans i pel treball amb la diàspora colombiana. Pertany a la formació política Polo Democrático Alternativo. Actualment viu a Atenes. 

 En noviembre de 2016 se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC.  ¿En qué consistían esos acuerdos además del cese de la violencia? ¿Qué valoración se puede hacer cuatro años después?

El acuerdo de PAZ entre el Estado Colombiano y la guerrilla de las FARC-EP es un acuerdo histórico y único en su carácter, por tener la centralidad en las víctimas, porque señala la necesidad de corregir los aspectos generadores del conflicto, por la amplitud de temas y por ser ejemplar para otros conflictos armados en el mundo. Esto ha sido reconocido por toda la comunidad internacional.

 A mi modo de ver la lectura hay que hacerla en dos direcciones, por un lado lo que no se ha cumplido y por otro los avances. Los seis aspectos fundamentales del acuerdo son: 1. Reforma Rural Integral. 2. Participación Política. 3. Fin del Conflicto. 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas. 5. Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto. 6. Implementación, Verificación y Refrendación.

 La reforma rural integral y la sustitución de cultivos no se han hecho.  La Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) son blanco de ataques permanentes por parte del Gobierno. Los niveles de violencia han aumentado: según INDEPAZ, desde la firma del acuerdo van 1.091 líderes y lideresas y 252 excombatientes asesinados, solo en 2020 han sucedido un total de 85 masacres. Entre los aspectos positivos podemos señalar: la creación del sistema integral de Justicia, Verdad, Reparación y No repetición (con la JEP, la Comisión de la verdad y la Unidad de búsqueda de personas desaparecidas), que las FARC cumplió con la desmovilización y desarme (excepto unas disidencias en desacuerdo desde el principio, y la posterior disidencia política de Iván Márquez).

 La participación política de las fuerzas democráticas de la sociedad se ha enriquecido, en las últimas elecciones tanto presidenciales como locales aumentó la posibilidad de ver gobiernos de carácter demócrata y progresista. Gustavo Petro y Ángela María Robledo fórmula presidencial y vicepresidencial de los DECENTES lograron una votación de 8.000.000, un resultado nunca visto. La movilización social antes de la pandemia se manifestó en paros nacionales muy grandes. Las fuerzas de izquierda, demócratas y pro paz se han acercado planteando la necesidad de darle un vuelco a la realidad colombiana para la construcción de un país viable, en febrero del 2019 surgió el movimiento DLP Defendamos la Paz un espacio convocado por la sociedad civil en defensa de la paz.

 

 Después del cese de la actividad armada de la guerrilla, sigue habiendo represión y violencia contra líderes sociales de la izquierda y de organizaciones de defensoras de los derechos humanos. ¿Cuáles crees que son los mayores riesgos para el mantenimiento de la paz en Colombia?

 Que el gobierno no asuma su compromiso de implementar el acuerdo, que no se sienten de nuevo en diálogo con el ELN, debe abrirse un diálogo con grupos paramilitares y disidencias de la guerrilla, para lograr una paz estable y duradera. Si no hay un compromiso real de las fuerzas de la ultraderecha colombiana y siguen con la intención de generar caos en el país, pasar reformas a las cortes y crear un mal ambiente contra la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz). Los múltiples intereses económicos y geopolíticos de gobiernos extranjeros y capital foráneo, la presencia de cárteles de la droga, el narcotráfico y la actividad de las mafias, la corrupción a todos los niveles y muy importante resaltar que en la medida en que siga existiendo esa amplia brecha de distancia entre ricos y pobres, mientras las diferencias sociales sean tan enormes seguirán existiendo los amigos de la guerra, porque importante resaltar: que para ciertos sectores la guerra es mucho más rentable que la paz.

 

  La represión hacia la izquierda y el incumplimiento de los acuerdos por parte del estado no es algo nuevo, ya ocurrió en los años 80 y 90. El partido Unión Patriótica (UP) sufrió la ira del poder, con miles de muertos, entre ellos el senador comunista Manuel Cepeda, tu padre. Para el lector de Cataluña que conoce de lejos la realidad Colombiana puede resultarle inconcebible, ¿puedes contarnos qué ocurrió en todo ese proceso?

 El asesinato de mi padre como el de miles de víctimas de la UP se encuentra en la impunidad. En nuestro caso fuimos nosotros mismos los que tuvimos que asumir la investigación, ya que el gobierno y sus instituciones no mostraban la más mínima intención de esclarecer el asesinato, fue gracias a nuestras propias acciones, el acompañamiento del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y la ayuda de amigos que se logro encontrar a los asesinos materiales. Pero sabemos, por el libro “Mi confesión” de Carlos Castaño (cabecilla paramilitar de las AUC-Autodefensas Unidas de Colombia), quien relató cómo funcionaba el mecanismo para ordenar las muertes, que ese mecanismo existía y que eran un grupo, los autores intelectuales, un grupo selecto de gentes con mucho poder que ordenaban las muertes.

 En el 2010 el Estado colombiano tuvo que reconocer el crimen como de lesa humanidad, pedir perdón a la familia por no haber garantizado la vida de mi padre y eso como producto de la sentencia proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) [1]. Esa es una sentencia muy importante ya que reconoce la responsabilidad del Estado no solo por no haber brindado las garantías de seguridad, sino que además estaban implicados miembros de las fuerzas militares (dos de los asesinos eran activos del ejército), además porque tanto mi padre como otr@s líderes de la UP ya habían denunciado la sistematicidad de los asesinatos y la existencia de los planes de exterminio “El baile rojo” y “El golpe de gracia”.

 El caso de mi padre sigue aún abierto. Queda por ser juzgado el señor José Miguel Narváez exsubdirector del DAS (antiguo Departamento Administrativo de Seguridad) y con mi hermano Iván, hemos sido reconocidos este año como víctimas ante la JEP y la Comisión de la Verdad por el magnicidio de mi padre. Esperemos lograr llegar a la verdad.

 

 Parece evidente que para dar cobertura a toda la actividad de los paramilitares ha sido necesaria la complicidad del Estado. Hace poco fue detenido el expresidente Álvaro Uribe por su relación con éstos grupos, a raíz de la denuncia de tu hermano Iván, senador del Polo Democrático Alternativo. ¿Cuál ha sido el vínculo de los gobiernos con los paramilitares? 

 En realidad la detención de Alvaro Uribe Velez (A.U.V.) tiene que ver más con el caso de compra de falsos testimonios.

 Para hablar del vínculo de los gobiernos con el proyecto paramilitar es necesario decir que la razón de la existencia del paramilitarismo en Colombia tiene un estrecho relacionamiento con la tenencia de la tierra. Los paramilitares han sido una máquina de ejercer violencia, financiados en muchas ocasiones por las burguesías locales, por ganaderos y políticos tradicionales, que han cometido masacres terribles siempre con la finalidad de aterrorizar a la población civil, que han estado en una estrecha relación con el ejército y en muchas ocasiones han sido protegidos por este, que han exterminado a los líderes sociales impidiendo el desarrollo del ejercicio de la oposición en muchas regiones. Que han sido ejércitos financiados en muchas ocasiones por transnacionales extranjeras que tienen serios intereses en la explotación de las tierras, de la minería irresponsable, la imposición de cultivos foráneos, la explotación de las riquezas naturales y por otra parte han sido ejércitos que mutaron o cambiaron su nombre, no obstante bajo el gobierno de A.U.V. se firmó el acuerdo de Justicia y Paz o ley 975 de 2005 y las cabezas visibles fueron extraditados a Estados Unidos so pretexto de ser narcotraficantes, pero en realidad era una movida de Uribe para evitar que se quedaran en el país y entregaran información comprometedora.

 Hoy en día estos paramilitares se llaman Autodefensas Gaitanistas, Águilas negras, etc. cuyo objetivo sigue siendo el mismo: boicotear la paz, asesinar líderes reclamantes de tierras, excombatientes firmantes de la paz del partido FARC, ecologistas, ambientalistas y todas y todos aquellos que sean incómodos para imponer el terror, el miedo y sembrar el caos.

 

La violencia de los paramilitares contra la población civil y muy especialmente contra las organizaciones sociales y de izquierda ha sido terrible las últimas décadas. ¿Cómo se han enfrentado a ésto? ¿Qué papel han jugado las mujeres en esta lucha?

En vista de la desprotección y la ausencia de medidas reales para de parte del gobierno para salvaguardar la vida de los y las lideresas y los y las excombatientes, el recurso que queda es que las mismas comunidades y organizaciones activen mecanismos de autoprotección, las denuncias frente a los medio de comunicación por medio de las redes sociales y el tratar de sensibilizar a la comunidad internacional para que esté más vigilante y exija al presidente que se cumpla con los compromisos en materia de derechos humanos, que se investiguen los asesinatos

 Dentro de un conflicto armado tan duradero, más de 60 años,  la población más afectada han sido  sin duda alguna las mujeres. Son ellas las que tienen que soportar todos los tipos de violencia, son consideradas botín de guerra, abusadas sexualmente. En muchas regiones han quedado afrontando la dura realidad siendo madres cabeza de familia, muchas veces de familias numerosas. Frente a toda esta situación las mujeres se han organizado de muchas maneras, y dependiendo de la región, han logrado generar muchos espacios de solidaridad, liderazgos muy importantes, asumiendo un papel valiente y decidido. En las organizaciones de derechos humanos la participación es en una amplia mayoría femenina, así como en las organizaciones locales, de luchas sociales y ya vienen destacándose en la vida política. Mujeres preparadas y muy jóvenes. Existe un número grande de lideresas que han sido asesinadas precisamente por su compromiso. [2]

 

Una grave consecuencia de la violencia de los paramilitares ha sido el exilio de miles de colombianos. ¿Cómo han vivido el exilio este medio millón de colombianos forzados a huir? 

 Lo que pasa es que el caso colombiano, a diferencia de otros países latinoamericanos, tuvo muy poco tiempo dictadura y es motivo de orgullo decir que es una de las “democracias”  más antiguas de América Latina. En realidad, el país ha vivido durante mucho tiempo bajo la violencia, casi todo el siglo XX está plagado de momentos muy fuertes, masacres, guerras. Los diferentes gobiernos de derecha y de ultraderecha han negado la existencia de un conflicto interno, el mismo Alvaro Uribe decía que no existía una guerra y en ese mismo negacionismo desconocen, hoy en día,  que a los líderes sociales los están matando de manera sistemática.

 En los años de la violencia (50s y 60s) la presencia de grupos de sicarios es constante, bandas armadas, los pájaros, etc. que exterminaron a la población. Por eso nuestra migración hacia el exterior lleva muchos años. Durante los años 80s, 90s y 2000 se incrementa el éxodo de exiliad@s y refugiad@s politic@s. También se produce el fenómeno del desplazamiento interno. El problema es que al no ser reconocida la situación en Colombia como la de un país donde diariamente se violan los derechos humanos, a las personas que vienen en busca de protección muchas veces se le niega el asilo y el exilio. Un factor que ha incrementado la repatriación de colombianos es que muchas veces se argumenta que al haber firmado la paz no se justifican las peticiones de exilio, lo que no es verdad ya que los factores de la guerra siguen operando. La condición del exilio es muy difícil porque debes plantearte no poder volver, debes acostumbrarte a otras culturas, tienes la doble condición de migrante y exiliado. El exilio colombiano fue culposo, sin ser reconocido ni siquiera por el Estado hasta hace pocos años y con la ley de víctimas y el sistema integral de Verdad, Justicia y Reparación se ha comenzado un proceso de reivindicación y dignificación de los y las exilia@s.

 Por ultimo quisiera señalar qué la diáspora colombiana está muy organizada, son muchas las asociaciones, grupos, plataformas donde se ejerce una actividad de denuncia e información acerca de lo que sucede en Colombia.

 A partir del proceso de paz, se creó Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común para la participación política de los antiguos miembros de la guerrilla de las FARC. ¿Qué espacio ocupa este partido? ¿Cuál es su relación con las demás fuerzas de la izquierda?

 La FARC como partido esta en una búsqueda de su identidad. Tiene unos liderazgos destacados pero esta aprendiendo a caminar y a hacer política. Es difícil quitarse el estigma de encima, más cuando los amigos de la guerra los preferirían echando bala en el monte. Ha tenido un desempeño importante en la bancada alternativa y poco a poco ha ido ganando respeto. En este momento tienen la segunda vicepresidencia del senado en cabeza de la compañera Sandra Ramirez (Giselda Lobo). El trabajo y los proyecto productivos de los y las firmantes de la paz en los ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) van avanzando, a pesar de que ya no reciben las ayudas del Estado y los están asesinando.  Es muy admirable el grado de compromiso con la paz. Colombia debe caminar un largo sendero para encontrar la generosidad del perdón y la reconciliación, pero a mi modo de ver FARC está cumpliendo.

 

Actualmente, además de FARC, en las últimas elecciones, en la izquierda también se presentaron el Polo Democrático Alternativo y la Lista de la Decencia. ¿Qué representa cada una de esas fuerzas políticas? ¿Cuáles son las relaciones entre ellas?

 En este momento urge una alianza de las fuerzas progresistas y democráticas del país en torno a un programa de mínimos que conlleve puntos de respeto al medio ambiente, acorte las diferencias sociales y saque de la pobreza absoluta a la población, etc. La derecha y la ultraderecha planean seguir con el poder en sus manos. El POLO, Colombia Humana, UP, PCC,  MAIZ, FARC, Congreso de lo Pueblos, Algunos del Verde, del Partido Liberal y del Conservador, Independientes, Representantes de los movimientos sociales, están conversando en la idea de crear un bloque histórico para lograr ser gobierno en el 2022. Y en esa misma dirección se plantea un diálogo sobre ¿EL PODER PARA QUE? (es una reflexión que parte del aprendizaje de otras experiencias en América Latina y cómo confrontar la larga herencia del neoliberalismo sobre nuestras realidades).

 

La Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano participaron de la Lista de la Decencia, ¿qué retos se plantean estas fuerzas revolucionarias?

El Partido Comunista Colombiano es uno de los pilares sobre los cuales se levanta la izquierda colombiana. Es un partido histórico que ha tenido que resistir el anticomunismo pero que también ha formado cuadros que hoy en día participan en todo el mapa político del país. En este momento ha sido reconocido como víctima y hay un caso en curso ante la JEP por la persecución a la que se ha visto sometido durante años. La UP se refundó y en el 2014 recupera la personería jurídica pudiendo ejercer política de nuevo. Resurgió de las cenizas como el Ave Fénix. Cuenta con liderazgos importantes como el de la senadora Aida Avella y la concejala Heidy Sanchez. Es muy importante saber que la Unión Patriótica sigue existiendo, hace honor a tant@s líderes asesinados, hace parte de nuestra memoria y plantea la construcción de la política desde la memoria, la verdad y la reconciliación, además es  uno de los partidos emblemáticos en lo que al exilio concierne.

 El lugar de esto dos partidos políticos en la construcción del bloque histórico es muy importante por todo lo que pueden aportar y aportan a la lectura de una realidad diferente para Colombia.

 Hace poco en una columna del periodista Donadio se señala al presidente Virgilio Barco como directo responsable del genocidio de la Union Patriotica [3], esto abre una puerta importante para la investigación a la cúpula militar de la época y además a la clase dirigente que sin duda tiene que ver con este terrible crimen.

 

 

Fuente: http://bloc.realitat.cat/2021/01/para-ciertos-sectores-la-guerra-es.html?m=1

Acerca de Victoria Rubio 329 Articles
Victoria Rubio, quiteña, asistente, investigadora y reportera. Tiene estudios en Comunicación Social mención Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y actualmente cursa una maestría en Relaciones Internacionales con mención en Economía Política Internacional en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*