Suma y sigue, el pensador y optimista racional vuelve al ataque en su último libro para defender que el mundo mejora aunque te fastidie.
Por: El Confidencial.
e están asustando un montón de listos que viven de inventarse dramas. Le asustan los novelistas que imaginan un pasado dorado contra el marchito presente. Le asustan los filósofos y analistas que describen el mundo como un basurero en llamas para seguir despachando sus tristes libros. Le asustan los políticos populistas que buscan responsables del caos actual al azar para apoderarse de su voto. Y le asustamos, sí, le acojonamos los periodistas a cambio de un click. ¿Nos leería usted si le contáramos que todo va bien? Puede dejar de leer aquí porque, sí, correcto, todo va bien, mejor que bien, ¡esto es Jauja! Y ‘Jauja’, según Steven Pinker (Montreal, 1954), es un país de fronteras sólidas que abrazan el planeta entero cuya realidad no invita a la pasividad; al contrario, podemos mejorar aún más. Lo explica en su último libro ‘En defensa de la Ilustración: por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso’ (Paidós).
‘En defensa de la Ilustración’. (Paidós)
Nunca le habían llovido tantos palos a este psicólogo y lingüista de Stanford, el MIT y ahora Harvard, cuyas ideas devoran los debates centrales de nuestro tiempo. Saber quién es Pinker y lo que defiende es un requisito mínimo para cualquier persona alfabetizada e inquieta. Atacarle también. Sus tres últimos libros parecen obra del demonio (no contamos ‘The sense of style’, de 2014, aún sin traducción al español). En ‘La tabla rasa’ (2003) enfureció a un montón de progresistas al demostrar que la biología explica tan bien el comportamiento humano como la cultura. En ‘Los ángeles que llevamos dentro’ (2011) le voló la cabeza al sentido común habitual al demostrar con una sobredosis de gráficos y datos que la violencia y la guerra están en retirada en un mundo cada vez más pacífico. Y aún faltaba lo peor…
Intelectuales, académicos, poetas y militantes sin oficio pero con mucho beneficio se la tenían jurada a Pinker y todos se lanzaron en tromba al mismo tiempo con la publicación del tercero de estos libros, ‘En defensa de la Ilustración’, una apología entusiasta de la potencia de la razón y la ciencia para el progreso del mundo, como arietes contra la amenaza de la entropía y el ciego egoísmo evolutivo. Volaron las críticas devastadoras, también los insultos. Pinker sería un «nazi de la ciencia», un Fukuyama extremocentrista cipotudo defensor del status quo y el libre mercado, un mentiroso y un falaz que además no sabe contar.
Cuando llamamos a Pinker a su despacho de Harvard desde un VIPS del Retiro en Madrid, con una conexión telefónica mejorable, no parece que lo lleve muy mal. Se muestra educado y tranquilo, sabe que vamos a por él…
Steven Pinker. (Rose Lincoln /Harvard)
PREGUNTA. Al principio del libro anuncia que quiere actualizar las ideas de la Ilustración para que vuelvan a ser “atractivas” y “científicas”. Pero también confiesa que la respuesta a ‘Los ángeles que llevamos dentro’ le demostró que las cifras y los gráficos dejan fría a la gente. ¿Necesita urgentemente el optimismo mejorar su propaganda?
RESPUESTA. Sin duda, necesitamos un mensaje más convincente sobre la realidad del progreso y la posibilidad de mejora de parte de los políticos, los líderes y los periodistas. Pero fíjese que la semana pasada se hizo pública una teoría del Darmouth College según la cual, de hecho, es más probable que los gráficos convenzan a la gente para desechar las teorías de la conspiración y las noticias falsas de lo que pensamos. No creo que el problema sea que el libro tiene demasiados gráficos. Después de todo, la gran mayoría de la gente que votó a los partidos populistas no ha leído mis libros. En el pasado han existido políticos de mucho éxito que han conseguido el liderazgo en sus sociedades democráticas con un mensaje de optimismo, como Obama que fue elegido dos veces y tenía un índice de aprobación muy alto cuando dejó el cargo, y como -en la derecha estadounidense- Reagan, que hizo campaña con un discurso optimista. Un político hábil puede triunfar con un mensaje positivo.
Los impulsos tribales no son más fuertes que los cosmopolitas, hay partes del mundo que ahora están en paz y guerrearon durante siglos
P. Es usted un científico, pero ¿su declarado humanismo es ciencia o fe? Porque otra versión de la Ilustración, más oscura, nos cuenta que la paz de las últimas décadas es un espejismo: nuestros instintos tribales y genes egoístas de cazadores recolectores son más fuertes que el cosmopolitismo y nos abocan a un mundo violento y hobbesiano…
R. Ninguna de las dos cosas. No es fe en el sentido de creer algo sin evidencias. Pero tampoco es ciencia realmente al ser una expresión de valores, conformados, eso sí, por una ciencia que nos dice que hay maneras en que los seres humanos pueden prosperar y que hay acciones que la gente puede elegir que mejoren la prosperidad y reduzcan el sufrimiento. Los impulsos tribales no son necesariamente más fuertes que los cosmopolitas, hay partes del mundo que ahora están en paz y guerrearon durante siglos. Quién sabe lo que pasará, pero observamos enormes cambios en partes del mundo que han puesto fin a prácticas que fueron habituales durante milenios y ahora casi han desaparecido, como los sacrificios humanos, la esclavitud, la pena capital por delitos menores… La naturaleza humana muestra impulsos violentos pero también de autocontrol y cooperación.
P. Cita frecuentemente el “sesgo de disponibilidad”: la gente se cree las noticias malas porque abundan más que las buenas. ¿Está seguro el propio Pinker de no ser víctima de un sesgo inverso como académico liberal rodeado de liberales que viven muy bien en el país más próspero de la Tierra?
R. No. Yo fundamento los argumentos que sostengo con datos e historia para que la gente que no esté de acuerdo pueda cuestionarlos. No lo hago a partir de dogmas, doy razones por las cuales mis propuestas deben tomarse en serio. En realidad, la izquierda académica me ataca habitualmente porque considera que soy de derechas. No soy políticamente ortodoxo, es verdad. Me opongo a la política identitaria, la corrección política y la idea de la justicia social como una guerra, especialmente en el contexto de la vida universitaria liberal estadounidense.
Steven Pinker. (EFE)
P. Acusa a los medios de comunicación de mostrar el mundo como «un basurero en llamas» que enardece a los populistas. Para vencer al populismo, los medios deberían contar también lo positivo. Pero ¿cómo lo hacemos? Si mi periódico se vuelve optimista, ¿no se apoderará la competencia pesimista de mis clicks y cerraremos al día siguiente?
R. No lo creo. De hecho, lo que sabemos es que un número alarmante de personas se está alejando del periodismo mayoritario y convencional. Y una de las razones que aducen es que las noticias les parecen demasiado deprimentes. No está claro en absoluto que la cobertura incesante de lo negativo esté maximizando el número de lectores. Hay un movimiento cada vez mayor en el periodismo a favor de una cobertura positiva y constructiva. No me sorprendería si una cobertura más equilibrada aumentase el número de lectores si se hiciese bien.
P. Me gustaría citarle los argumentos de dos de sus principales críticos. El primero es John Gray, al que usted llama “progresófobo”. El filósofo inglés asegura que su idea de la Ilustración es un manga infantil, su cientifismo es dogmático y que su única intención real es tranquilizar a sus amigos liberales cuyas ideas están en retirada. ¿Es usted el tipo que grita “todo va bien” mientras cae desde el octavo piso?
R. Lo de John Gray no es una crítica, es una colección de insultos. Podría yo decir que él es un… [La conversación se corta] ¿Me oye bien?
Un número alarmante de personas se está alejando del periodismo mayoritario porque las noticias les parecen demasiado deprimentes
P. Regular. Estoy en un restaurante y hay mucho ruido.
R. Yo tampoco le escucho muy bien pero sigo. En fin, decir eso de Gray no arrojaría ninguna luz sobre el asunto. Decir que mis argumentos son dogmáticos es simplemente falso porque están basados en hechos y en datos. Si los datos fuesen al revés, si la pobreza mundial mostrase un incremento masivo en vez de un descenso, entonces no podría mantener mis argumentos. Si el número de muertos hubiese aumentado desde la década de 1950 en vez de descender no podría sostenerlos. Simplemente: es totalmente falso que mis afirmaciones sean dogmáticas. Y lo de tranquilizar a los liberales… En fin, eso tampoco es un argumento, es una atribución de motivos que muestra que, en realidad, Gray no tiene nada que decir. Una vez más, puedo jugar a ese juego y dar una teoría de por qué él sostiene lo que sostiene, pero a lo que hay que ceñirse es al contenido de las afirmaciones, y no a por qué alguien dice lo que dice. Eso se llama ‘ad hominem’ y es una falacia
P. La segunda crítica es la de su ‘hater’ predilecto, Nassim Taleb. Según él, usted ha hecho trampas en sus estadísticas, no tiene datos suficientes para defender el declive de la violencia y el auge del progreso, no ha contado bien los muertos y la larga paz actual es sólo una “brecha entre guerras”.
R. Bueno, Taleb confunde una serie de afirmaciones que hago en ‘Los ángeles que llevamos dentro’. Hablo del descenso de los delitos violentos, del descenso de la esclavitud, del descenso de los castigos crueles, del descenso del racismo y de la violencia sexista, y, sin duda, del declive de la guerra. Sus afirmaciones se refieren solo sobre lo último. En realidad, no tiene argumentos. De hecho, su supuesto análisis no analiza la hipótesis real que propongo. Ni siquiera debería decir la hipótesis, sino la pauta de datos a la que presto atención. Ni siquiera sostengo que esa tendencia exista. Los datos que aporto muestran el descenso del índice de muertes en la guerra después de 1945. Su análisis, por el contrario, no analiza un cambio en el índice de muertes de la guerra en un momento concreto en el tiempo, solo un ligero descenso a lo largo de los siglos. Pero nadie, especialmente yo, ha afirmado eso. Y también confunde los diferentes descensos de la violencia de los que hablo en el libro.
P. Acepta que el progreso enfrenta dos amenazas reales. La primera es el estancamiento económico. El mundo progresa en general pero las clases medias occidentales, amenazadas por la automatización, sin embargo empeoran. ¿Qué podemos hacer para evitarlo? Defiende, por ejemplo, la renta básica universal…
R. No es verdad que haya habido un estancamiento económico desde hace medio siglo. Es falso. Lo que existe es el temor de que el ritmo del crecimiento se haya frenado. Pero también es falso. De hecho, desde que ese libro se publicó, el ritmo del crecimiento económico ha aumentado con Obama y también con Trump. No solo ha habido un enorme crecimiento económico desde 1970, sino que ha sido especialmente espectacular en el mundo en vías de desarrollo donde la pobreza extrema ha caído más de la mitad en las tres últimas décadas. Las clases medias occidentales no están en una situación peor. El ritmo de crecimiento no ha sido tan rápido como en el resto del mundo, pero no ha empeorado.
El populismo no triunfará, es propio de la gente más mayor y, pese a lo que creemos, mantenemos los valores políticos hasta la vejez
Con esto no estoy vaticinando el declive del populismo, pero es una razón para pensar que las fuerzas a largo plazo van a hacer que retroceda. Trump es el resultado de un movimiento radical de derechas. Ha conseguido apoyo de la extrema izquierda, entre personas que están muy convencidas de que las instituciones modernas han fracasado y que no hay ninguna esperanza de que se puedan reformar, y piensan que cuanto más rápido se hundan y sean sustituidas por algo diferente, mejor estará la sociedad. Ese radicalismo es común a la extrema derecha y a la extrema izquierda. Aunque el número de personas de izquierdas que votaron a Donald Trump es probablemente pequeño, el número de personas desanimadas por haber votado a Clinton es probablemente más grande. Por ello pienso que la izquierda ha desempeñado un papel en la elección de Trump. Pero además la izquierda está tan presa de la corrección política, por ejemplo en las universidades, que mucha gente reaccionó entregándose a la extrema derecha. Hay verdades que no se pueden decir en círculos liberales y de izquierdas. Gran parte de este apoyo de la vieja derecha en EE.UU procede de personas decepcionadas por la ortodoxia de la izquierda universitaria. He visto eso, ante mi espanto, en algunos de mis antiguos alumnos, cómo personas inteligentes pueden reaccionar ante el dogma de la izquierda abrazando el dogma de la derecha.
P. Ha sido crítico con el #Metoo. Le propongo comparar el machismo con el cambio climático. Hemos mejorado mucho y tal vez exageramos su amenaza pero, ¿no contribuirá más al progreso equivocarse por exceso que por defecto?
R. Depende de lo lejos que llegue la nueva ola feminista. Por ejemplo, actualmente no estamos en vías de evitar un cambio climático perjudicial, lo que sugiere que la táctica no tiene tanto éxito como nos gustaría. En parte, la razón es que el cambio climático se ha politizado demasiado y, por tanto, cualquier persona de derechas o de centro niega la realidad del calentamiento porque se opone a cualquier postura que cree procede de la izquierda. Si el cambio climático estuviese menos politizado habría razones para creer que podríamos progresar más en la lucha contra él. No es lo que estamos viendo en Washington hoy en día. No estoy de acuerdo con que la mejor manera de realizar una campaña es llevarla a su extremo y politizarla para expresarla de una forma excesiva y radical.
P. Ha mostrado públicamente su agrado ante políticos ‘ilustrados’ como Macron o Trudeau, pero, ¿son la excepción a la regla en un mundo cada vez más autoritario?
R. No. No hay excepciones. Si cuenta el número de países que se han vuelto más democráticos a lo largo de las últimas décadas son más de los que se han vuelto menos democráticos, aunque entre estos últimos ha habido países. El mundo no es cada vez más autoritario. Si pensamos en la década de 1970, le parece extraño a un canadiense o a un estadounidense que haya que recordarle esto a los lectores españoles, pero en esa década España estaba controlada por un gobierno fascista, y no fascista en el sentido en que lo usamos hoy en día para señalar a cualquiera que esté a mi derecha, sino literalmente fascista, como Portugal, como la mayoría de Latinoamérica y del sureste asiático. La tendencia general es ampliamente hacia la democracia, aunque hay presiones hacia el fascismo en países como Hungría, Polonia y Turquía. Macron y Trudeau no son excepciones de nada, quizás los gobiernos autoritarios de derechas sean las excepciones.
Be the first to comment