Ha pasado casi medio siglo después de que en 1972 se celebrase en Estocolmo (Suecia) la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Humano donde germinó la puesta en marcha en 1988 el Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático de la ONU (IPCC) y la creación en 1992 de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) durante la segunda Cumbre de la Tierra que se celebró en Río de Janeiro (Brasil), con el objetivo de estabilizar las crecientes emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
En Planeta A te contamos los principales hitos de las 25 COP (Conferencia de las Partes firmantes de la CMNUCC) a pocos días que de la ciudad escocesa de Glasgow (Reino Unido) acoja la vigesimosexta cita, donde la comunidad internacional tiene el mandato de aumentar su ambición para atajar de manera eficaz el cambio climático y evitar un aumento incontrolado de la temperatura media del planeta.
COP1- Berlín (Alemania), 1995:
La primera cumbre alumbró un Catálogo de compromisos definido con el que cada país tenía la libertad de elegir las acciones a seguir para evitar los daños humanos al planeta de acuerdo con sus particularidades.
COP2- Ginebra (Suiza), 1996:
Por primera vez se acuerda establecer objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) cuantificables y vinculantes con la fecha puesta en 2005, 2010 y 2020.
COP3- Kioto (Japón), 1997:
En la ciudad japonesa se alcanzó el primer gran hito de la acción climática mundial, con la firma del Protocolo de Kioto, con el que los países industrializados se comprometían a reducir al menos un 5 por ciento sus emisiones entre 2008 y 2012, cosa que no solo no ocurrió, sino que estas siguieron creciendo.
Estados Unidos rechazó la ratificación del protocolo, mientras que la UE se comprometió a reducir sus emisiones de GEI un 8% respecto a las de 1900 entre 2008 y 2012. China, que firmó el acuerdo, quedó exenta de aplicarlo al ser entonces considerado un país en vías de desarrollo.
COP13- Bali (Indonesia), 2007:
En los diez años intermedios, los países lograron escasos avances de interés, perdidos en la disputa de los detalles del Protocolo de Kioto. En Bali, las partes de la Convención sustituyeron el fracasado protocolo por el Plan de Acción de Bali: un tratado con una gobernanza diferente que pretendía ser una hoja de ruta para negociar en un plazo de dos años un nuevo acuerdo con la aspiración de que fuera jurídicamente vinculante.
COP-15- Copenhague (Dinamarca), 2009:
La cita se inició pocos días después de que China y Estados Unidos decidieran que los acuerdos de la cumbre danesa no serían vinculantes jurídicamente. La COP15 también será recordada por los fallos de organización, por la detención de varios activistas de Greenpeace que se colaron en la cena ofrecida a los jefes de Estado por la Reina Margarita..
Pero, sobre todo, por la ‘diplomacia a puerta cerrada’ que ejercieron China, Estados Unidos, India, Sudáfrica y Brasil, que sin la participación ni siquiera de la UE, pactaron un documento que no fue sometido a votación en el plenario, sino que fue expuesto para su “conocimiento”. En él se emplazaban a posponer un año más las negociaciones.
COP-16- Cancún (México), 2010:
El mayor logro del encuentro mexicano fue el acuerdo para crear el Fondo Verde para el Clima, en el que los países desarrollados se comprometen a financiar con 100.000 millones de dólares la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo a partir de 2020. La cifra aún no se ha alcanzado la OCDE estima que no se alcanzará ese compromiso hasta 2022.
COP19- Varsovia (Polonia), 2013:
Se alcanza un principio de acuerdo de hoja de ruta para empezar a reducir las emisiones de GEI a partir de 2015 a través de un pacto vinculante y global. En esa cita la ONU publicó un informe en el que se aseguraba con una certeza cercana al cien por cien que el cambio actual en el clima está provocado por la acción humana.
COP21- París (Francia), 2015:
Sin duda es la gran cumbre hasta la fecha. No exenta de dificultades, la diplomacia multilateral logró lo que ya casi parecía una quimera: La comunidad internacional se comprometía en el Acuerdo del Clima de París a iniciar una senda de reducción de emisiones que lograra someter el incremento global de temperatura a final de siglo a un valor medio de 2ºC y con la aspiración de limitarlo a 1,5ºC.
En el documento los países se comprometen y, en este momento, es uno de los tratados más importantes a nivel internacional, puesto que sobre él descansa buena parte de las políticas económicas, energéticas, industriales y socialesdirigidas obligatoriamente hacia la descarbonización para lograr la neutralidad climática en pocas décadas. El acuerdo pactado en la capital gala debía entrar en vigor en 2020.
COP25- Santiago (Chile) – Madrid (España), 2019:
Pasará a la historia como una de las cumbres más largas. Cinco semanas antes de su inicio, las revueltas sociales en Chile motivaron un cambio de ubicación. España lanzó el guante y logró organizar con éxito un encuentro al que asistieron más de 25.000 personas. Durante ese año surgió el movimiento de jóvenes de todo el mundo inspirado por la joven activista climática Greta Thunberg que acudió a Madrid en medio de una gran expectación.
Pese a la gran afluencia y a su extensa duración, los resultados no fueron satisfactorios, ya que entre otros aspectos los países productores de petróleose resistieron a rebajar su producción y resolver el artículo 6 del Acuerdo de París, decisivo para impulsar la acción climática porque trata de los mercados de carbono, se pospuso al año siguiente. No obstante, se consiguió reconocer la importancia de los océanos y del uso del suelo en la lucha contra el cambio climático e introducir el concepto de transición justa.
Tanto el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático, Patricia Espinosa; como la presidenta de la COP25, la chilena Carolina Schmidt, y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, expresaron su insatisfacción por los escasos avances logrados. Guterres cerró la Cumbre afeando a la comunidad internacional haber perdido una “oportunidad importante para mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y finanzas para afrontar la crisis climática”.
COP26- Glasgow (Reino Unido), 2020 – aplazada a 2021:
La pandemia del coronavirus obligó a suspender la Cumbre del Clima que, finalmente comenzará este fin de semana en la ciudad escocesa de Glasgow. Entre los principales escollos queda por resolver el artículo 6, y que los países eleven sus compromisos para evitar los peores escenarios climáticos. Uno de los objetivos de la presidencia británica de la COP es “mantener vivo” el objetivo del 1,5ºC, aunque los compromisos expresados por ahora por las partes suman un incremento de la temperatura global a final de siglo superior a 2ºC.
Be the first to comment