Miserias de la Economía: Alienación, fetichismo y poder en la ciencia mainstream

En un mundo cosificado como el actual, las relaciones sociales se presentan transfiguradas como relaciones entre objetos que se intercambian a través de sus portadores, con la mediación del dinero. Neoliberales, liberales y otras corrientes político ideológicas con los que se emparentan (libertarios, ultraliberales, anarcocapitalistas, neoconservadores); todos quienes defienden a capa y espada la lógica mercantil y la economía de mercado como organizadores sociales y del orden estatal, confunden fácilmente la lógica de las cosas con las cosas de la lógica. Todo el andamiaje conceptual e instrumental de la llamada teoría económica está construido sobre la base de dicha confusión, a pesar de lo cual se la hace pasar como un corpus científico, que se enseña en las universidades y se divulga por los medios masivos de comunicación.

El resultado al nivel del pensamiento y del sentido común, como señalaba Marx en El Capital, es un mundo encantado e invertido en el que se nos impone una “realidad” hipostasiada, en el que la “economía” es asimilada a una máquina que “la magia de los mercados” se encarga de hacer funcionar y reproducir, y todo a la vez propulsado por el fetichismo de los avances tecnológicos. ¿Puede un mundo así ser capaz de resolver todas las calamidades y todas las crisis que, en el siglo XXI, atenazan a la humanidad y al planeta?
El libro contiene ocho capítulos. En el primero se pone en relación a la teoría económica con las ciencias sociales en términos de alienación, fetichismo y colonización, dando cuenta asimismo del proceso por el cual la economía política clásica, surgida en Francia e Inglaterra, fue convertida en teoría económica. En el libro se desliza la tesis de que la teoría económica es más bien economía vulgar envuelta en ropaje matemático (las matemáticas como expresión convencionalmente aceptada del “lenguaje científico”).

El segundo capítulo expone críticamente la categoría filosófica de la alienación en el pensamiento del joven Marx, así como su derivación, el trabajo enajenado como instrumento conceptual y metodológico que le sirvió en su primer encuentro, primer contacto, o primera interpelación, con los economistas y con la realidad económica de su tiempo. El descubrimiento para Marx del trabajo enajenado fue de fundamental importancia, si se considera que atravesaba por un momento de ruptura con el legado de Hegel y con los jóvenes neohegelianos de izquierda de los que formó parte.

El capítulo tercero se ocupa del tema del fetichismo, empezando tal como lo expuso Marx en El Capital, y dando cuenta de su presencia en las versiones modernas de la teoría económica, desde la escuela neoclásica hasta la teoría del crecimiento económico, pasando por Keynes. Es importante advertir que el concepto de fetichismo está relacionado con uno de los sentidos marxianos del trabajo enajenado, tal como se vio en el segundo capítulo; siendo necesario entenderlo como una derivación, extensión o aplicación, en el marco de la crítica de la economía política. Lo que hace el capítulo es mostrar justamente, a través del fetichismo de la mercancía, la actualidad y validez de esa crítica.

En los capítulos IV, V, VI y VII la continua con la exposición del tema principal (relaciones entre alienación, fetichismo y poder) al nivel de ámbitos más especializados de carácter teórico (capítulo IV), en el campo de las políticas (capítulos V y VI), y en términos del debate conceptual, histórico e ideológico (capítulo VII).

En el último capítulo, el de cierre del libro, antes que extraer conclusiones, se optó por plantear una perspectiva de trabajo que permita continuar con las indagaciones y reflexiones del autor, lo cual está expresado en el mismo título (“De la alienación universal a la descolonialidad”).

Acerca de Alberto Acosta 120 Articles
Economista ecuatoriano. Compañero de lucha de los movimientos sociales. Profesor universitario. Ministro de Energía y Minas (2007). Presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). Candidato a la Presidencia de la República del Ecuador por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas (2012-2013). Autor de varios libros y artículos.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*