Aprendiendo de la crisis del covid-19 para un nuevo gobierno: Hacia una política de la vida

por Carlos Eduardo Maldonado

Este artículo se ocupa de algunos de los aprendizajes de cara a otra normalidad; es decir, a otra democracia. Podemos pensar, desde ya, un nuevo gobierno.

Los organismos vivos aprenden, y con rapidez, como pueden, o de lo contrario corren el riesgo de convertirse en endémicos y desaparecer. Así, el aprendizaje es condición de posibilidad de la adaptación. En otras palabras, la adaptación es el resultado de aprendizajes. La crisis del covid-19 puso de manifiesto: a) que la vieja normalidad era inviable; b) que esa normalidad no pudo prever ni tratar convenientemente la crisis; c) que las sociedades aprenden y se rebelan. Justo antes de la epidemia había un fantástico proceso de acción colectiva en el mundo, alimentado por causas y banderas regionales y locales en muchos casos, pero con coincidencias a escala internacional. Estas coincidencias son el resultado de la globalización.

Una mirada rápida al pasado

La pandemia del covid-19 no generó una crisis. La crisis ya venía desde mucho antes. Los diagnósticos son amplios, sólidos y conocidos –particularmente por especialistas–. Una demostración de esta crisis es que había un amplio movimiento de protesta social y político en numerosos países, a pesar de que no siempre aparecen en los titulares de los principales medios de comunicación. Pero los movimientos sociales, políticos y ambientalistas sí los conocen, los tienen referenciados y se nutren unos a otros. Internet ayuda mucho; a través de su superficie, o bien por medio de la web profunda. Muchos de los viajes antes de la pandemia eran procesos de participación y nutrición de experiencia distintas.
Una mirada rápida al pasado nos permite afirmar que la crisis del covid-19 llegó como maná del cielo para los estados, los gobiernos y las corporaciones, y permitieron llamar, no sin buenas justificaciones, al confinamiento. Ciertamente que el aislamiento personal era y sigue siendo necesario. Pero ello no impide, en absoluto el aislamiento social. De consuno, los gobiernos impusieron, unas veces abiertamente, y otras de manera fáctica sin previo aviso, amplios controles digitales: reconocimiento facial, cuestionarios y formularios de todo tipo, aplicaciones en los teléfonos y otras medidas. Todo, control social con fines políticos, cobijados por presuntas políticas sanitarias. No hay que olvidar jamás que la penalización de la protesta social siempre ha ido de la mano desde el siglo XIX con la medicalización de la sociedad. Se trata de dos caras de una misma moneda.

Un mirada al futuro inmediato hacia una política de vida

El capitalismo, como de hecho toda la racionalidad de Occidente, es cortoplacista. Eficiencia, eficacia, resultados (¡inmediatos!): este es el núcleo de lo que significa el capitalismo a nivel de racionalidad y por tanto como forma de vida. Ciertamente que existe la planeación y la planificación, pero ambas, con las distintas formas y expresiones que tienen (estrategia, prospectiva, liderazgo, etc.), están en función de resultados tangibles y concretos; y cuanto a más corto plazo, tanto mejor. No en vano la teoría de juegos puso de manifiesto que en el capitalismo la gente prefiere una ganancia segura y breve a corto plazo que una ganancia incierta a largo plazo. Los estudios al respecto son numerosos.

Durante el confinamiento mucha gente se dio cuenta que no hay valor más determinante que la vida y la salud: en toda la extensión de la palabra. La conclusión es que todas las políticas se derivan del cuidado de la vida y la salud o bien conducen a su afirmación, exaltación y posibilitamiento. El consumo y el endeudamiento no admiten ninguna justificación. De esta suerte, la publicidad, el diseño, el sistema de crédito y el marketing en todas sus expresiones constituyen formas de socavamiento de la vida humana; es decir, del bien vivir, del convivio, y de la tranquilidad, la alegría y las esperanzas de vida. En una palabra, vivir para pagar deudas no es vida. La gente puede redimensionar drásticamente el estilo de vida que llevaba antes. No en vano, los mecanismos de los bancos son siempre de miedo: y como en toda la mejor tradición literaria, religiosa y teológica, el mal se alimenta siempre del miedo de las gentes. En esos consisten los demonios. Y a los demonios se los puede derrotar.

Nuevas formas de vida, estilos de vida y estándares de vida son posibles, deseables y necesarios.

No hay que olvidar que antes que los mecanismos policivos –en todos los países los sistemas policivos son violentos y arbitrarios por regla general– y militares y de seguridad (espionaje y demás), el principal factor de control político en el capitalismo financiero son los bancos y el sistema financiero. Ellos, con sus bases de datos y políticas de amedrantamiento son los verdaderos guardianes del sistema de poder que es el capitalismo. Por ello mismo, antes las crisis financieros, los gobiernos y estados nunca han dudado en salvarlos. No por el bien de la economía, sino por la función de control político panóptico que cumplen. Los almacenes, con sus sistemas puntos y fidelización y demás, sólo coadyuvan al control de las gentes por parte de los bancos y las financieras.

Por ello mismo no hay nada más peligroso para el sistema que la no bancarización de las personas o la baja bancarización. De aquí el temor a que las personas devuelvan las tarjetas de crédito, a que no usen tarjetas de débito y demás. Y precisamente por ello el sistema financiero insiste cada rato en actualización de datos de los usuarios.

Una mirada al futuro a mediano plazo hacia una política de vida

No tiene absolutamente ninguna justificación que el primer renglón en el gasto de los gobiernos –locales, municipales, departamentales, a nivel nacional y mundial– sea el de defensa y seguridad. La crisis del covid-19 no fue por el virus, sino justamente por la muy baja inversión en políticas sociales por parte de todos los niveles de gobierno. Es decir, en políticas de salud, educación, vivienda, y con ello, en investigación, ciencia y tecnología.

La sociedad civil debe poder organizarse, por ejemplo, a través de las universidades, Ongs y medios de comunicación alternativos –redes universitarias, campesinas y otras– para que haya una entrega de informes sobre el manejo de los presupuestos públicos. Al fin y al cabo, el dinero es de la gente, procede de la gente y el manejo del mismo le debe ser devuelto con total transparencia a las personas. En el futuro inmediato y a mediano plazo el principal renglón de inversión debe ser social en toda la acepción de la palabra, incluyendo protección al medio ambiente, inversión en wimax o acceso gratuito a internet por parte de la población, y demás aspectos relacionados.

De la misma manera, debe haber, absolutamente, una política de datos abiertos en toda la extensión de la palabra. Nuevamente: los datos proceden de las gentes, les pertenecen y les deben ser devueltos. En este sentido, la sociedad civil debe poder organizarse ampliamente para formarse más fuertemente en sistemas informacionales en toda la línea de la palabra. Así, los movimientos sociales –indígenas, comunitarios, barriales, de estudiantes, los sindicatos, asociaciones de diversa índole, y demás–, deben poder un manejo de los datos de forma abierta y horizontal. En el pasado esto no sucedió. Y esta fue una de las razones de la violencia, la inequidad y la injusticia. Sin ambages, la calidad de vida es directamente proporcional, hoy por hoy, al tipo de información que una sociedad dispone, que se produce, que se consume, que se acumule y que se acumula. Diversas aristas emergen de este reconocimiento.

La acción colectiva renacerá en el futuro inmediato y a mediano plazo. El confinamiento sirvió para numerosos aprendizajes, y para mucha reflexión, así como para una ponderación de las urgencias y las necesidades. De entrada no son las ideas las que mueven a los seres humanos; son las necesidades y las experiencias. Las ideas vienen después –o antes– pero no acompañadas.

En este sentido, es muy importante observar un aspecto: de forma clásica siempre la acción se ha anticipado a la organización. Nunca han sido las organizaciones las que han generado acciones en la historia. Viene siempre primero la acción, y luego las formas de organización. Convertir a las organizaciones en ejes de la acción es afán de control. Y la vida no puede ser controlada. Esto quedó en claro con la pandemia. La vida se rebela siempre, y siempre lo hará contra el control, en cualquier expresión, más temprano o más tarde. Si las organizaciones sociales y políticas no aprenden esto serán sobrepasadas por el presente y por la historia. Esta es la principal enseñanza de la complejidad.

Mucho más que el apoyo de los gobiernos y las empresas, que en algunos casos fue evidente, lo que sostuvo a la gente, contra viento y marea, fueron las redes de apoyo social: la solidaridad, los amigos, la familia, el vecindazgo, y de más. Es la verdadera reserva de la sociedad. La ayuda mutua no admite dilaciones y es eminentemente gratuita. Contra la idea capitalista de costo-beneficio. Al estado y al gobierno hay que aprovecharlos, pero sin entregarles enteramente la confianza. Este es el ABC de lo que en teoría jurídica se llama el garantismo (planteado, por ejemplo, por L. Ferrajoli).

No es el Estado el que es el fin último de la sociedad; y ciertamente no en condiciones de injusticia, inequidad, violencia, impunidad y corrupción. Es, por el contrario, la vida; sana y saludable, con garantías de bienestar, con alegría y optimismo. Con tranquilidad y sin desasosiego y zozobra.

Esta idea conlleva el reconocimiento de formas alternativas de educación, economías alternativas, medios alternativos de comunicación, en fin, mucha acción colectiva de ayuda mutua, cooperación y solidaridad.

Una mirada al futuro a largo plazo, hacia una política de vida

Es evidente que los grandes medios de comunicación le han estado mintiendo al país. La crisis de la pandemia sirvió también para el fortalecimiento y el surgimiento de formas de comunicación e información alternativas. Hacer documentales en formato Whatsapp, es una novedad mundial. Además de su contenido, inmensamente valioso, la serie Matarife, escrita por Daniel Mendoza manda un mensaje de aprendizaje para los movimientos sociales y políticos alternativos. La inteligencia de Mendoza estuvo, además, en las redes de producción internacional para proteger la serie y los contenidos de denuncia. A mediano y largo plazo, este aprendizaje se reproducirá, y verosímilmente se mejorará, en este y en otros países.

La vida es un juego que se juega a largo plazo, jamás a corto plazo.

Sólo una política de vida, en toda la extensión de la palabra podrá tener sentido en el futuro: a corto, a mediano y largo plazo. Esta es una política de le da prioridad a las políticas sociales, a las políticas ambientales, a las políticas culturales, en primer lugar y todas en el sentido más amplio e incluyente de la palabra. Vivienda, educación, salud, recreación y deporte, esparcimiento, cultura, protección y promoción de las artes, investigación, ciencia y tecnología, son algunos de los ejes principales y componentes de estas políticas de vida. La seguridad social no puede ser más un bien privado. El Estado debe asumir las garantías de la protección social en toda la línea de la palabra. La renta básica universal debe poder ser un hecho, porque las ganancias del Estado y del sector privado ponen suficientemente de manifiesto que la renta básica universal es efectivamente posible. Riqueza hay mucha: el problema es su distribución social.

Particularmente en el caso colombiano, de una vez por todas, con dos siglos de retraso con respecto a muchos países, debe ser posible la reforma agraria. Una Colombia sin tal reforma es simplemente inviable. Eso se traduce, como hoy, en un Estado fallido y muy posiblemente en un Estado fracasado.

Colombia jamás ha formado parte de América Latina, políticamente hablando. Ya es hora de que participe activamente en temas, problemas y políticas latinoamericanas; por ejemplo, el rechazo abierto a planes, políticas y acciones de invasión o ataques a otros países del subcontinente. Las élites criollas jamás han participado de las gestas sociales y políticas de América Latina. Contra este hecho, la nación colombiana sí podrá hacerla. Jamás se podrá desconocer las diferencias fundamentales que existen entre la nación y la república. La nación hace referencia a las gentes. La república a las instituciones.

Una política de vida es política de las gentes y para las gentes. Lo que siempre se ha llamado el pueblo (un concepto del siglo XIX). No para las instituciones, las normas y las leyes. No en última instancia, ya es hora de cambiar por completo los llamados símbolos nacionales: la bandera, el himno nacional, el escudo y demás símbolos. Ya en la tercera década del siglo XXI los símbolos nacionales son arcaicos, vacíos, peligrosos incluso. Nadie cambia si no cambia también los sistemas simbólicos existentes. No hay, a la fecha, ningún movimiento social o político en el país que haya planteado el tema abiertamente. Quizás porque hay otras prioridades. Esta es una tarea en el futuro.

De manera radical, ningún gobierno futuro podrá ser verdaderamente democrático y garante de vida si no toca la función de producción. Es decir, un cambio de gobierno no debe ser posible dejando intacta la función de la producción que, en palabras elementales, se traduce en la permisibilidad al extractivismo, minero, urbanístico y otros; la explotación de los seres humanos, la generación de plusvalía, en fin, el crecimiento económico, el desarrollo y el consumo como principales mediciones de la economía.

El confinamiento no va a impedir la capacidad de soñar

El confinamiento producido por la crisis política, económica y sanitaria potenciada por el covid-19 no podrá frenar la capacidad humana de soñar. Que es lo que quieren los principales poderes –políticos, económicos, y militares con ayuda de las tecnologías–.

El principal problema de salud pública en el mundo es la salud mental. Un gobierno que no alivie y soluciones efectivamente la salud mental es violento y carece de cualquier legitimidad. Es decir, se trata de devolverle –o conseguirle, según el caso–, la alegría a la gente, el optimismo, las ganas de vivir, la capacidad de soñar, la ausencia de estrés de todo tipo. Vivir no debe ser un fardo, y si las instituciones tienen algún sentido no es otro que el de hacer de la vida un asunto de alegría. No de sentidos de pertenencia, lealtad, trabajo, entrega, colaboración y otros eufemismos que implican atadura y esclavitud disfrazada.

Simple y llanamente, no debe haber problemas de salud mental: en el ámbito de las políticas de salud esto es un gobierno bueno y legítimo. Es decir, agotamiento, fardo, desasosiego, estrés, cansancio mental y físico, accidentes laborales, depresión, ansiedad, angustia, ideaciones suicidas e intentos de suicidio, crímenes, delincuencia de todo tipo, incluyendo de “cuello blanco”, la sensación de impunidad,, inequidad e injusticia, violencia simbólica, y otros aspectos próximos y relacionados.

El tema es simple y sencillamente el de saber vivir y vivir bien. Que no es un asunto ideológico en absoluto, sino de experiencias de vida, en la misma cotidianeidad.

Una conclusión sumaria

Hablar de un nuevo gobierno es la expresión genérico para decir: un nuevo Estado, un nuevo régimen político, y más radicalmente una nueva civilización. Esta es la apuesta final, este es el tema último de todas las consideraciones.

Acerca de editor 5836 Articles
Ecuador-Today, agencia de comunicación.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*