[Opinión] Patriarcales y Pachamamistas

Patriarcado y capital
Patriarcado y capital

La Comuna
Quito, 1 de abril de 2021

 

El sistema capitalista, en su fase de decadencia, copa todos los espacios, no hay un espacio exterior. Por ello, las luchas alternativas se ubican en los bordes, en las fisuras antisistémicas, en una combinación abigarrada de enfrentamientos anticapitalistas-anticoloniales-antipatriarcales. Esto lo vimos, lo sentimos en Octubre de 2019, que empezó con una protesta por un tema antineoliberal-anticapitalista y se proyectó como un acontecimiento encabezado por los pueblos indígenas, y orientado por la presencia del movimiento de mujeres. Se juntaron todas las voces y se recogió en el acuerdo del Parlamento de los Pueblos en torno al Programa de la Minga por la Vida. El salto electoral del PK se funda en este acumulado que viene de atrás, y que es reactivado-intensificado por la pandemia en el imaginario del cuidado, la comunidad y la armonía con los seres vivos, con la Pacha-mama, el lado femenino y originario de la vida.

Las visiones de jerarquización de una de estas luchas por separado, terminan por debilitar el camino de la liberación. No hay fórmulas generales y previas; el camino es construido con la participación de todxs en la lucha, el sujeto son lxs oprimidxs cuando luchan contra las diversas formas de dominación.

Posiciones “clasistas” plantean las luchas de los pueblos originarios o de las mujeres como secundarias y subordinadas a la lucha principal. Pero también hay pachamamismos, como las posiciones expresadas por Atawallpa Oviedo en varios textos,  que esencializan las luchas indígenas en una añoranza milenaria hacia atrás de un paraíso perdido, y que desconocen la historia, las luchas de lxs trabajadores y, sobre todo, las luchas de las mujeres y de los movimientos feministas, así como sus fundamentos teóricos.

No es un problema meramente teórico, sino que tiene efectos políticos, genera confrontaciones con compañeras que han tenido una larga trayectoria de luchas junto a los movimientos sociales, como Natalia Sierra, Érika Arteaga, Alejandra Santillana, Nayra Chalán y Gabriela Borja. Ante todo está la forma de tratar estos temas, con una agresividad misógina, y también el contenido, con acusaciones de que las compañeras impulsan prácticas inquisitoriales, para convertirse en víctima y reclamar solidaridad y adhesiones. Atawallpa no tolera críticas, se siente más allá del bien y del mal y se cree con derecho a vilipendiar a las compañeras que disienten de su visión. Es difícil reconocer que, si bien el patriarcado es un tema de todos y todas, los hombres, por razones civilizatorias, tenemos que realizar un doble esfuerzo para enfrentarlo no sólo en el funcionamiento sistémico, sino en el comportamiento personal, en las emociones, pues estamos en un lugar de dominación; nos corresponde descubrir nuestro lado femenino para aprender a escuchar al/la otrx y, sobre todo a ellas cuando reclaman un cambio de actitud y respeto.

Expresamos nuestra solidaridad con las compañeras Natalia, Érika, Alejandra, Nayra y Gabriela. Llamamos a Atawalllpa Oviedo a reflexionar y rectificar sus posiciones y prácticas patriarcales. No se trata de un ataque personal, sino de un llamado a deconstruir la socialización patriarcal, a desnaturalizar la violencia de género y a construir formas respetuosas en la relación con nuestras compañeras.

Marisol Rodríguez Pérez, Neptalí Martínez, Katy Álvarez, Napoleón Saltos, Mónica Pastrano, Luis Ordóñez, Marcelo Román, Oscar Altamirano, Iván Maldonado, Rosa Erráez, Patricia Sánchez, Alfredo Chum, Xavier Maldonado.

Créditos de la imagen:
Patriarcado y capital está licenciada como CC BY 4.0

Créditos de la imagen destacada:
Patriarcado y capital está licenciada como CC BY 4.0

Acerca de Victoria Rubio 329 Articles
Victoria Rubio, quiteña, asistente, investigadora y reportera. Tiene estudios en Comunicación Social mención Comunicación para el Desarrollo en la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y actualmente cursa una maestría en Relaciones Internacionales con mención en Economía Política Internacional en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*