Lúcia Souto tiene un doctorado en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública Sérgio Arouca de la Fundación Oswaldo Cruz – ENSP / Fiocruz y trabaja para la sociedad desde la década de 1970, cuando era estudiante de medicina en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Actualmente es investigadora asociada en el Departamento de Derechos Humanos, Salud y Diversidad Cultural de la ENSP / Fiocruz.
João Vitor Santos entrevista a Lúcia Souto
Traducción: Decio Machado
¿En qué medida la situación actual de la pandemia es también resultado del desmantelamiento en las áreas de ciencia y tecnología e incluso en el área de la salud? ¿Y cómo podemos medir estos desmantelamientos?
Hoy vivimos sin duda la mayor calamidad de nuestra historia, una catástrofe sanitaria de dimensiones épicas con una escalada de muertes, más de 365 mil, la abrumadora mayoría de estas evitables. Hemos superado las cuatro mil muertes diarias, un exterminio a escala industrial, una amenaza para la vida en nuestro país y en el mundo. Este es el resultado criminal de una política premeditada, un proyecto que llevó al país al colapso, a un abismo que abre el fracaso del proyecto ultraliberal retomado desde el golpe de 2016 proclamado en el manifiesto “Un puente hacia el futuro”. El proyecto de destrucción de derechos adquiridos, entre otras contrarreformas (seguridad social, laboral, etc.) se inicia con la adopción por parte del gobierno golpista de Michel Temer de EC 95, el único en el mundo que congela el gasto para más de 20 años. Esta agenda de destrucción públicamente anunciada, y llevada al extremo por el actual gobierno en su objetivo de deconstruir la Constitución Federal de 1988, se hizo explícita en el programa presentado en 2018, “El Camino a la Prosperidad”, una agenda de destrucción.
Esta destrucción se puede medir por el impacto del EC 95 en el financiamiento de políticas públicas estratégicas para los derechos universales de la ciudadanía, como la salud, cambiando la subfinanciación crónica de la salud a un nivel de desfinanciamiento tal y como se presenta en el presupuesto de 2021, con valores equivalentes a los del año 2017. Actualizado por la inflación en el período 2021, es una reducción de alrededor de R $ 60 mil millones en relación al presupuesto de emergencia de 2020, para enfrentar esta calamidad pública que vivimos.
El ataque a la ciencia y la tecnología fue demoledor: de un presupuesto de alrededor de R $ 12 mil millones en 2014, hay una previsión de R $ 5 mil millones, es decir, una reducción de más del 57%.
El Sistema Único de Salud – SUS, que siempre ha sido un referente, es una de las políticas de salud que se viene desmantelando. ¿Cómo, a pesar de estas acciones, evalúa el papel del SUS en la pandemia? ¿Y cuáles son los desafíos para fortalecerlo?
A pesar de la política de ataque y desmantelamiento del SUS constitucional impuesta por EC 95, debido al intento de privatizar la atención primaria de salud por el decreto 10.530 en la gestión de[Luiz Henrique] Mandetta, el Sistema Único de Salud representó un pilar fundamental para enfrentar la pandemia, una realidad que se puede medir por el expresivo aumento de la confianza de la población en el SUS. La investigación Exame / Idea publicada el 9 de abril muestra que para el 61% de los encuestados, el SUS tiene más competencia para lidiar con los problemas de la pandemia que la red privada.
Es importante resaltar que este sentimiento de confianza en el SUS se ha expandido en un contexto marcado por el sabotaje diario del gobierno federal a las medidas fundamentales para enfrentar una crisis sanitaria, económica, social y política sin precedentes. El gobierno apostó por una estrategia criminal de abandono de la población brasileña, comenzando por el debilitamiento y desmoralización del Ministerio de Salud y su ocupación militar. Estimuló aglomeraciones, buscó el contagio de la población para lograr una inmunidad colectiva inalcanzable.
No hubo una coordinación nacional para la búsqueda activa de casos para tratamiento y seguimiento, ni preocupaba el bloqueo de la transmisión. El país enfrentó una insuficiencia de recursos materiales para enfrentar la crisis, tales como equipos de protección personal, respiradores y material para dar la debida atención a los pacientes en cuidados intensivos. Las pruebas almacenadas perdieron su vigencia, las redes de fake news, insufladas por el gobierno y sus aliados, realizaron una articulada predicación negacionista tanto contra las vacunas como contra todas las medidas efectivas para la prevención y contención de la pandemia. También promovieron la adopción de un botiquín terapéutico ineficaz con efectos adversos, que fue producido y distribuido a gran escala en todo el país.
También hubo retención de recursos financieros y transferencias que debían llegado a estados (provincias) y municipios y la falta de implementación de políticas de protección social robustas que hicieran factibles las medidas sanitarias necesarias. Es de destacar que por primera vez en la experiencia ejemplar brasileña frente a epidemias y pandemias, no hubo campaña de información por parte del Ministerio de Salud; por el contrario, se difundió una comunicación tóxica que sembró mentiras, confusión, división y odio en la población brasileña.
A pesar de toda esta turbulencia, el SUS salvó innumerables vidas, demostró su relevancia para enfrentar la pandemia, mostrando cuanto necesita Brasil del sistema de salud. La salud y el SUS son un eje estratégico para la afirmación de un proyecto de desarrollo que aborde el combate a nuestra explosiva desigualdad, que consolide la salud y el bienestar de la población como un derecho y bien público, y garantice la seguridad y soberanía en salud para el país.
El fortalecimiento del SUS pasa por su valoración efectiva, con acciones prácticas para afrontar su déficit, como la revocación del EC 95 y del tope de gasto. Es necesario invertir en Atención Primaria, con énfasis en la estrategia de Salud de la Familia, Vigilancia de la Salud y el fortalecimiento de las Redes de Atención. Es fundamental invertir en ciencia y tecnología e innovación en salud para el pleno desarrollo de nuestro potencial investigador y productivo.
Brasil vivió uno de los peores momentos de la pandemia en marzo, y abril también debe ser un mes muy complicado. ¿A qué atribuye esta llamada tercera ola de la pandemia? ¿Cuál es el peso de las nuevas variantes de virus?
La tercera ola de la pandemia es una expresión de la total falta de control de la pandemia en Brasil. Una tormenta perfecta, resultado de la convergencia de al menos tres factores: la ausencia de medidas coordinadas de distancia física, la baja vacunación y la propagación de nuevas variantes. De hecho, las nuevas variantes son una consecuencia y no una causa central de la propagación de Sars-COV-2.
La escalada de la pandemia en Brasil es comparable a la de Estados Unidos, donde ya se han observado tres oleadas, pero allá con el cambio de gobierno el número de casos ha bajado sustancialmente: casi un 80% en relación a enero. Este es el resultado de un cambio radical en la política para hacer frente a la pandemia.
La ausencia de coordinación nacional, la comunicación tóxica de un gobierno genocida, la ausencia de políticas robustas de protección social, la negación de vacunas, son algunas de las explicaciones del exterminio que vivimos.
¿Cómo evalúa la campaña de vacunación contra Covid-19 hasta ahora? ¿Cómo se puede agilizar este proceso, a pesar de la dificultad de obtener más dosis de inmunizadores?
La campaña continúa a un ritmo muy lento, alcanzando -el 13 de abril- a 24,4 millones de vacunados que recibieron al menos una dosis de inmunizador, es decir, el 11,54% de la población. La amplia y exitosa experiencia del Programa Nacional de Inmunización del SUS permitiría a Brasil realizar una campaña de inmunización ejemplar, vacunando entre 1,5 y 2 millones de dosis / día. Hoy el gran problema es la falta de vacunas. Las vacunas disponibles en la actualidad, AstraZeneca y CoronaVac, son el resultado del competente trabajo de las dos instituciones públicas centenarias, Fiocruz e Instituto Butantan. Los acuerdos para la importación de dosis preparadas e ingredientes farmacéuticos activos sufren retrasos que se pueden atribuir a la animosidad brasileña contra China, lo que impacta el cronograma de entrega de vacunas al Programa Nacional de Inmunización – PNI.
El ministro Marcelo Queiroga anunció que para abril se entregarán 30,5 millones de dosis de inmunizadores producidos por Fiocruz y Butantan. Se espera la regularización del cronograma de entrega de vacunas al PNI, de la reducción de la dependencia externa con la internalización de la producción de los insumos correspondientes.
Los datos de Our World In Data muestran que en el cálculo de dosis por cada 100 mil habitantes, Brasil ocupa el puesto 53 en el ranking mundial. Al ritmo actual, los grupos prioritarios, alrededor de 77,2 millones de personas, pueden terminar de ser inmunizados en el tercer trimestre de este año.
Nuestro objetivo debe ser ampliar la oferta de vacunas para lograr una amplia cobertura de la población en el menor tiempo posible. Con la pandemia fuera de control y baja vacunación, es fundamental adoptar medidas preventivas para controlar la transmisión del virus.
Brasil recoge los resultados de la omisión y negligencia del gobierno al momento de comprar vacunas cuando estaban disponibles. El gobierno brasileño se negó a comprar vacunas por adelantado, como la oferta de 70 millones de dosis de Pfizer en 2020, y solicitó el mínimo a su disposición a través del consorcio Covax Facility de la Organización Mundial de la Salud – OMS (10% de su población cuando podría solicitar hasta el 50%).
El escenario, por tanto, es de incertidumbre. La falta de un calendario confiable dificulta la planificación, ya que aún no se sabe con que se puede contar. La aceleración de este proceso depende de un cambio radical en la postura de Brasil, convirtiéndose en protagonista de la lucha que lidera la OMS por la vacuna como bien común y por la equidad en su distribución. Dado que Brasil representa un riesgo para la salud mundial, la OMS ha ofrecido apoyo a Brasil en este momento crítico.
Vea la reciente propuesta que hizo el expresidente Lula a varios líderes mundiales (Biden, Macron, Angela Merkel) por convocar al G20 con una sola agenda: vacunas, vacunas, vacunas. Es decir, la unión de países por la vacuna como bien público para la humanidad, con acceso universal y equitativo a las vacunas en defensa de la vida y la salud global.
En medio de toda esta tormenta, es espantoso que el proyecto presentado por el gobierno, en conjunto con una parte importante del tejido empresarial nacional, sea la venta de vacunas a empresas privadas: la caja de vacunas, la larga fila de la vacuna, lo que genera otra grave complicación en la desorganización de la coordinación nacional del PNI / SUS del proceso de vacunación en el país.
Cuál es su análisis de estos primeros movimientos de Marcelo Queiroga al frente del Ministerio de Salud? ¿Tenemos un cambio en la conducción de acciones contra la pandemia?
El ministro Marcelo Queiroga asume el Ministerio de Salud en medio de la catástrofe sanitaria y el colapso del sistema de salud producido por el gobierno que lo nombró ministro. En este momento extremo, el ministro, en una de las primeras entrevistas, en obediencia al jefe, descarta la medida de emergencia que tenemos a estas alturas para controlar la pandemia: un estricto aislamiento social nacional, acompañado de robustas medidas de protección social, asociadas a la expansión de la disponibilidad de vacunas.
A pesar del cambio en el discurso negacionista, la práctica del presidente de fomentar aglomeraciones y no usar máscaras es un ejemplo persistente de trabajo a favor del virus y el caos sanitario y social. El giro para evitar chocar el Titanic con el iceberg aún no se ha realizado.
Otra cara de la pandemia es el estrés de los profesionales de la salud. Muchos, especialmente aquellos con salarios más bajos, se están enfermando y están considerando incluso cambiarse de área. ¿Cuál es el costo y el peso de esto para el país a largo plazo?
La investigación de la Fiocruz sobre las condiciones laborales de los profesionales de la salud en el contexto del Covid-19, coordinada por Maria Helena Machado, muestra cómo ha cambiado la vida de los profesionales de la salud de primera línea. Aproximadamente el 50% de ellos reportó exceso de trabajo, trabajando más de 40 horas a la semana, el 45% tiene más de un trabajo y el 14% está al límite del agotamiento. Existen innumerables denuncias de miedo a la enfermedad, muerte, relaciones laborales precarias, necesidad de pagar la compra de equipo de protección personal, transporte, alimentación. Brasil tiene un tercio de las muertes de profesionales de la salud en el mundo.
La crisis sanitaria de Covid-19 muestra, por un lado, la sobrecarga y el colapso de los sistemas de salud pública en muchos países y la escasez global de personal sanitario y, por otro lado, la urgente necesidad de inversiones sostenibles en sistemas universales de salud, con relaciones laborales que aseguren los derechos laborales, condiciones dignas y actualización y capacitación de la fuerza laboral de salud. El impacto de la realidad del agotamiento y la carga sobre los profesionales de la salud ya tiene repercusiones, como la búsqueda de otras profesiones, el abandono del área de la salud por otras áreas donde se sientan más protegidos del estrés y del sufrimiento vivido.
Estamos ante un problema crítico que expone agotamiento, debilidades en los procesos de trabajo y condiciones límite para los profesionales de la salud que requieren de la reflexión y construcción participativa de políticas ante el agravamiento de diversas dimensiones, como el déficit de profesionales de la salud, y las políticas de desarrollo para el trabajo, gestión y bienestar / cuidados que garanticen la formación de los cuidadores y unas condiciones laborales dignas para salvar vidas.
Por otro lado, ¿cómo la experiencia de la pandemia reconfigura la centralidad de las actividades profesionales relacionadas con la salud y el cuidado en nuestra sociedad?
La pandemia permitió visualizar el fracaso del proyecto ultraneoliberal de universalizar el malestar, la barbarie, la muerte y la destrucción. En tiempos tan desafiantes, es fundamental revisar nuestras experiencias ejemplares, una de ellas, sin duda, la construcción participativa del derecho universal a la salud, proclamado en la Constitución Federal de 1988, que nos dejó el legado de un proyecto de sociedad centrado en la solidaridad y el cuidado.
La actualización y fortalecimiento de este legado es hoy una condición básica para la defensa de la vida. El aumento de la confianza de la población en el SUS expresa el sentimiento de la sociedad por otra forma de ser en el mundo, que contrarresta el daño catastrófico del proyecto de muerte y exterminio.
En esta encrucijada actual, enfrentamos el desafío de construir el contrapunto a la brutalidad de la violencia epidémica cultivada por menos del 1% de los multimillonarios extractivos. En tiempos de conflicto, tiempos cambiantes, es importante rescatar nuestras experiencias vividas y afirmar otra forma de estar en el mundo, con políticas de bienestar, de buen vivir, que incorporen la dimensión ambiental, cultural, derechos universales, seguridad alimentaria, entre otros, como premisas de políticas públicas para el bien común, de cuidado, construyendo aquí y ahora el presente y el futuro de nuevas relaciones, llevando a cabo el proceso vivo de transición hacia un proyecto de salud como derecho universal.
¿Cuáles son los impactos de esta crisis a medio y largo plazo?
El contexto del proyecto ultraneoliberal que preside el país ha agravado catastróficamente los impactos de la pandemia, produciendo consecuencias devastadoras en la vida de nuestra población.
Brasil ya vivía un agudo proceso de deterioro de las condiciones de vida de la población antes de la pandemia, con una tasa de desempleo del 14% y más del 40% de los trabajadores precarios. Este proceso se agravó con la pandemia y Brasil volvió al Mapa del Hambre, que había dejado en 2014: más de 116,8 millones de brasileños viven sin acceso permanente a los alimentos.
Los impactos pueden ser duraderos, como el aumento de la pobreza y la pobreza extrema, el aumento del trabajo infantil, el aumento del desempleo y la informalidad entre los jóvenes, el aumento del trabajo en el hogar (uno de cada seis empleos, estima la Organización Internacional del Trabajo – OIT) y el aumento de la desigualdad explosiva, marca indeleble de la matriz esclavista de nuestro país. Estos impactos marcarán la vida de millones de personas una vez superada la pandemia.
¿Cuál es su análisis de la imagen de Brasil en el escenario internacional, siendo ahora uno de los principales epicentros de la pandemia?
La falta de control de la pandemia ha convertido a Brasil en un riesgo para la salud mundial. Con el 2,7% de la población mundial, tenemos alrededor del 30% de las muertes por Covid-19 en el mundo. En todas las conferencias de prensa semanales celebradas en marzo, la OMS advirtió a Brasil que se tomara en serio la pandemia y adoptara medidas de control efectivas para detener la escalada de muertes y casos.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom, ha mostrado una creciente preocupación y advierte de la gravedad de la situación, pidiendo la adopción de medidas agresivas de estricto aislamiento, al tiempo que se acelere la distribución de vacunas. Brasil hoy es un riesgo para todos sus países vecinos y un riesgo para la salud global.
Brasil es el peor país del mundo en el manejo de la pandemia, siendo objeto de bromas (los diputados franceses se rieron cuando el primer ministro comentó en el parlamento que el brasileño fue tratado por el coronavirus con cloroquina) y la pena mundial (recientemente Papa Francisco presentó al episcopado brasileño sus sentimientos a quienes padecen Covid-19 en el país).
¿Cuál es su lectura sobre la guerra de narrativas respecto a las medidas para contener la pandemia, especialmente el distanciamiento social? ¿Cómo llega a las personas este falso dilema de economía versus salud y se materializa en los indicadores de pandemia?
Este es uno de los puntos cruciales que revela la decisión del gobierno de no enfrentar la pandemia, impidiendo la indispensable coordinación y unidad nacional del país. A partir de esta decisión, organizó y desarrolló una comunicación tóxica para estimular el odio, la división y la confusión entre la población. Desde el principio, el mandatario orientó su narrativa con la regla del negacionismo, desestimó la pandemia (“un poco de gripe”), publicitó medicamentos ineficaces y con reacciones adversas, como cloroquina, ivermectina…, negó la vacuna con comentarios en broma (“será conviértete en cocodrilo ”), alentó aglomeraciones, ridiculizó el uso de máscaras y difundió la idea de que “o la vida o la economía ”. Usó un lenguaje emocionalmente atractivo en el estilo defendido por el ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels: “Los argumentos deben ser crudos, claros y fuertes, y apelar a las emociones e instintos, no al intelecto. La verdad no era importante y estaba completamente subordinada a la táctica y la psicología «.
La mentira ampliamente difundida de oponer la vida y la economía expresa el carácter del proyecto multimillonario que representa el gobierno, en el que no existe un “espacio fiscal” para implementar políticas robustas de protección social que permitan medidas preventivas para el control de la pandemia, como la demonización del encierro. Espacio fiscal que, como vimos en 2020, no faltaba.
Esta opción de comunicación gubernamental contrasta con el hecho de que por primera vez el gobierno no llevó a cabo ninguna campaña de comunicación dirigida a concienciar e informar a la población sobre la emergencia sanitaria que vivimos. Es otro crimen de responsabilidad cometido por este gobierno genocida, ya que el Estado brasileño tiene la obligación constitucional de coordinar y proponer acciones para enfrentar emergencias como la que estamos viviendo.
¿Qué lección nos ha dejado la pandemia? Y por lo que ha visto, ¿cree que estamos aprendiendo esa lección?
Veo la pandemia como un sistema complejo de fenómenos y procesos. Uno de los legados es la expansión de la conciencia en salud y la comprensión práctica de lo que conceptualizamos como la determinación social del proceso salud / enfermedad, la percepción más difusa de la incompatibilidad del proyecto ultraneoliberal con la vida, la salud y la democracia.
La experiencia de tanto dolor, sufrimiento y muertes evitables ya está provocando cambios profundos en nuestra sociedad. Son innumerables los procesos de constitución y potenciación de espacios de nuevas relaciones y prácticas colectivas del buen vivir, sembrando y configurando un potencial transformador para un giro hacia un proyecto de sociedad radicalmente democrático / participativo, donde la vida, la democracia y la salud sean valores.
¿Quieres agregar algo?
Como en la música de Víctor Jara, compositor chileno salvajemente torturado y asesinado por la dictadura de Pinochet, reclamamos por el derecho a vivir en paz ¡Alto al genocidio del pueblo brasileño! ¡En defensa de la Vida, la Salud y la Democracia!
Fuente: http://www.ihu.unisinos.br/608451-pandemia-escancarou-o-fracasso-do-projeto-ultraneoliberal-da-universalizacao-do-mal-estar-entrevista-especial-com-lucia-souto
Be the first to comment