Más de 400 representantes indígenas y campesinos se dieron cita en Quito para hablar sobre páramos y cambio climático.

Con la presencia de los pueblos indígenas de Jatun Juigua; Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi; Corporación de Organizaciones Campesinas Alaques; Federación de Comunidades de la zona Oriental de Salcedo; Corporación de Organizaciones Campesinas Promejoras Pastocalle; entre otros, se llevó a cabo el Foro #PáramosComunitarios.

El Foro Páramos comunitarios reunió a representantes de Cotopaxi, Pichincha, Imbabura y Cumbal-Colombia para compartir sus experiencias sobre el cuidado de este ecosistema. El Proyecto Páramos II, que cuenta con el financiamiento de la Cooperación Alemana, The Johanniter y la Fundación Heifer Ecuador y ejecutado por IEDECA y Heifer Ecuador con este evento, hace un recuento de lo desarrollado durante tres años de trabajo junto a las organizaciones. Para este encuentro, se contó con la participación de la Unidad de Información Socio Ambiental –UISA– de la Universidad Andina Simón Bolívar y de su director Carlos Larrea quien señaló, durante su charla que “el páramo en el Ecuador ocupa el 7% del territorio, está por encima de los 3 mil metros de altura y se constituye en la zona más importante para garantizar en el futuro el abastecimiento de agua en el país”.

El cambio climático se ha convertido en una de las razones para que las comunidades indígenas y campesinas se junten y compartan las estrategias para la gestión de los páramos comunitarios, el suministro y distribución del agua y los sistemas de producción agroecológicos.

“El agua de los valles viene del páramo, el agua de la Costa viene de la Sierra, si se pierde el abastecimiento de agua de los páramos, todo el país va a sufrir”, advirtió Larrea, quien explicó que la intensidad de la afectación del cambio climático deja prever que “para el 2050 el Cotopaxi, ya no tendrá nieve y los nevados abastecen de agua al páramo y sin páramos no hay agua”.

Desde las comunidades, los gestores explicaron también las dificultades económicas que tienen para la conservación del páramo y sobre todo demandaron la necesidad de que se “delimiten las zonas de páramo” con el fin de saber dónde no se debe permitir la explotación, el extractivismo y el ingreso de las cargas animales.

El representante del Movimiento Indígena y Campesino del Cotopaxi, Eduardo Toaquiza, expuso las tentaciones, por razones económicas, que tienen las comunidades indígenas de explotar el páramo, entre ellas, citó el aumento de la población y la demanda alimentaria por lo que crece la zona agrícola hacia arriba.

Para evitar este problema y en apoyo a las comunidades, Toaquiza propuso que se analice la “exoneración de impuestos prediales a los terrenos y casas en zonas de páramo; redes de comercialización justas; la creación de fondos para el cuidado de las fuentes de agua por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; una compensación a los pobladores de los páramos por la no explotación”.

Durante la discusión, en los foros abiertos, Luis Lucero de la comunidad Espiga de Oro, añadió que es indispensable que los medios de comunicación también ayuden en la concienciación de la importancia del páramo y del cuidado del uso del agua: “¿Cuál es la responsabilidad de los señores que usan lavadoras, los que lavan los carros con mangueras?… Ellos no saben lo que es conservar el agua; ellos no saben cuánto nos cuesta”.

Asimismo, el rector de la Universidad Andina, César Montaño, durante el acto de inauguración, mencionó que “cuando hablamos de los paramos comunitarios, hablamos de la vida”, a lo que agregó que “el Estado, los municipios y otros niveles de gobierno tienen un rol fundamental en la definición de política, en la ejecución de la planificación y en situar los recursos”.

En relación con los sistemas de producción agroecológicos, Dioselinda Iza, de Mujeres Indígenas y Campesinas Sembrando Esperanza (OMICSE), expresó su preocupación porque “la madre tierra está enferma, está con fiebre”, y destacó que desde las comunidades indígenas y organizaciones de mujeres “se está trabajando en el impulso de la producción agroecológica sana, la diversificación de los cultivos y la recuperación de las semillas”.

Iza recalcó en la importancia de generar un vínculo entre el productor y el consumidor, para que ambos se beneficien de los precios, e hizo un llamado a evitar el uso de los plásticos, “hemos olvidado que nuestras abuelas llevaban canastas, ahora todo es funda”.

En tanto el representante de Senagua-Ministerio de Ambiente, Álex Zapata, explicó lo que desde el gobierno nacional se inició, la actualización del Plan Nacional de Riego y Drenaje (2012-2027) y se trabaja en los criterios de priorización para el riego, considerando infraestructura y costos.

Zapata aseveró que hay una gran brecha entre la superficie potencialmente regable y la superficie que efectivamente se riega, en esos márgenes “en el Ecuador son 3’600 mil hectáreas las potencialmente regables; en 1’700 mil hectáreas existe infraestructura de riego y solamente 977 mil hectáreas se están efectivamente regando”. En ese marco, dijo que lo fundamental es hacer que toda la infraestructura de riego esté funcionando.

Por su parte, Silvana González, por parte de Heifer Ecuador, informó que la organización ha trabajado sobre varios ejes para el apoyo a las comunidades como la identificación de los impactos del cambio climático en ecosistemas frágiles para luego generar proyectos en las zonas productivas y vincularlos con el conocimiento campesino y ancestral para que los páramos sigan en las manos de las comunidades. Es así que nacieron propuestas comunitarias como los Urkukamas que son cuidadores comunitarios de páramo o la reintroducción de las alpacas en los páramos.

Al final de la tarde, los participantes resaltaron la oportunidad de compartir experiencias sobre la gestión comunitaria y destacaron la posibilidad de que se haga un nuevo foro con autoridades para que escuchen lo que está pasando en los páramos, el cambio climático y la necesidad de toma de decisiones.

Realizado con información de: Fundación Heifer Ecuador

Créditos de la imagen:
#PáramosComunitarios.

Créditos de la imagen destacada:
#PáramosComunitarios.

Acerca de Editor General 584 Articles
Buscamos deconstruir discursos para incidir sobre la realidad.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*