Hacia una nueva guerra fría con China

Por Ashley Smith

La principal prioridad de la administración Trump en política exterior apenas ha producido algarabía en medio de todas las otras provocaciones y atrocidades de Trump: las etapas iniciales de una nueva guerra fría con China.

El perro faldero de este multimillonario fanático, el vicepresidente Mike Pence, lo anunció públicamente en un discurso en el Instituto Hudson a principios de octubre. Pence criticó a China como un gran poder competidor y una amenaza inminente para la democracia estadounidense, su poder geopolítico y su supremacía económica mundial. Fue tan lejos como para acusar a Beijing de intentar interferir en las elecciones de los Estados Unidos y señalarlos como contrarios a Trump y los republicanos, lo cual se recibe con cierta irritación, debido a la investigación en curso dirigida por el fiscal especial Robert Mueller[1]. Pence anunció su “mensaje hacia los gobernantes chinos es este: este presidente no retrocederá. El pueblo americano no se dejará arrastrar. Y nos mantendremos fuertes para nuestra seguridad y nuestra economía”.

El discurso de Pence llegó a raíz de una serie de conflictos cada vez más intensos entre los Estados Unidos y China. Trump ha iniciado una guerra comercial con Beijing, imponiendo aranceles de entre el 10 y el 25 por ciento a más de 200 mil millones de dólares en productos chinos, y el primer ministro chino, Xi Jinping, ha correspondido con impuestos de entre el 5 y el 25 por ciento sobre los 60,000 millones de dólares en productos estadounidenses. Los Estados Unidos también han intensificado los ataques contra China por espionaje y robo de derechos de propiedad intelectual. En un primer momento, el FBI atrajo a un alto funcionario de inteligencia chino, Xu Yanjun, a Bélgica, y luego lo arrestó y extraditó a Estados Unidos bajo el cargo de cometer espionaje económico contra GE Aviation.

Lo que es aún más aterrador, Estados Unidos, en una provocación deliberada, envió un destructor de la Armada, el USS Decatur, a una «misión de libertad de navegación» en el Mar de China Meridional. La Armada China desplegó su propio destructor para interceptarlo, casi causando una colisión, con los barcos desviándose en el último minuto y evitándose por sólo 45 metros.

Todo esto es una señal de un cambio en la estrategia de Trump hacia China.

Si bien había prometido un enfoque de confrontación durante las elecciones de 2016, hasta hace poco Trump había perseguido lo que solo se puede llamar unbromance con Xi Jinping, invitándolo a pasar la noche en el resort Mar-a-Lago en Florida en abril de 2017. Xi, felizmente, le devolvió el favor y le ofreció a Trump una amistosa cena en el Palacio Prohibido unos meses después, en noviembre de 2017.

Cualquiera que sea el vínculo masculino que hayan compartido, lo que Trump pretendía, principalmente, era presionar a Corea del Norte para retroceder en su programa nuclear y sus pruebas de misiles. En este punto, Trump fue contenido de su predisposición beligerante por miembros de la élite de su personal, especialmente el Secretario de Estado Rex Tillerson, el Consejero de Seguridad Nacional H.R. McMaster y el asesor económico Gary Cohn.

A principios de este año, Trump se deshizo de los tres, nombrando a halcones como John Bolton y Mike Pompeo, y elevando a otros como Peter Navarro. Todos están comprometidos con una política exterior y un proteccionismo económico más beligerantes con sus competidores, especialmente China.

El gran cambio en la política exterior se retrasó después de que Corea del Sur, desafiando al belicismo de Trump, logró un gran avance en las negociaciones con Corea del Norte sobre su programa nuclear. Desde entonces, Trump ha escalado su camino hacia una guerra fría con China.

El gobierno señaló los lineamientos de su política en su Estrategia de Seguridad Nacional, que abandona el papel de los Estados Unidos de supervisar el orden neoliberal en favor de una política exterior basada en el “America First”, orientándose en cambio a restaurar la competitividad política, económica y militar de los Estados Unidos contra su principal gran adversario, China.

El Departamento de Defensa desarrolló aún más esta estrategia en un nuevo estudio titulado «Evaluación y fortalecimiento de la base industrial de manufactura y defensa». Este estudio identifica la erosión del complejo militar-industrial de los EE. UU. Y, en particular, la dependencia de las cadenas de suministro en China como una amenaza para la seguridad nacional. Para superar esta debilidad, el estudio del Pentágono aboga por que Estados Unidos comience una política industrial guiada por el Estado que incluya un aumento del gasto militar, un re-desarrollo de su se manufacturera, la formación de una fuerza de trabajo puntera en el sector tecnológico, la reorientación de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) en los sistemas de educación estadounidenses, y la redirección de la producción externalizada de sus países aliados fuera de China.

Sería un error atribuir el aumento de la rivalidad entre los EE.UU. y China solamente al nacionalismo económico de Trump y al belicismo imperialista. Ciertamente, Trump ha puesto de relieve la rivalidad, pero sus raíces yacen en un nivel más profundo –en los desarrollos del capitalismo mundial y el consiguiente cambio en el equilibrio del poder imperial mundial.

Después del colapso del imperio ruso y el final de la Guerra Fría, los Estados Unidos se convirtieron en una superpotencia sin rival. Sus presidentes, comenzando con George Bush Sr., generalmente apuntaron a incorporar a todos los estados del mundo en un orden mundial neoliberal de globalización del libre comercio que Estados Unidos supervisaría.

Tres desarrollos socavaron este proyecto. En primer lugar, China usó su apertura a la economía mundial para convertirse en la segunda economía más grande del mundo, desafiando cada vez más a los EE. UU., No solo en manufactura, sino ahora en alta tecnología.

Segundo, el intento de los Estados Unidos de expandir y hacer cumplir el orden neoliberal a través de sus guerras en Afganistán e Irak terminó en un fracaso. El gobierno de Bush Jr. esperaba que la «guerra contra el terror» permitiera a los Estados Unidos ejercer el control sobre las reservas estratégicas de petróleo de Medio Oriente y, de ese modo, obtener influencia sobre todos los estados que, como China, dependen de ellos.

En tercer lugar, la Gran Recesión golpeó a EEUU y Europa, sumiéndolos en fuertes recesiones económicas. China, por el contrario, se involucró en un gasto masivo por parte del gobierno, con objetivos estimuladores, enderezando así rápidamente su economía y sosteniendo gran parte de la expansión en curso en el Pacífico asiático y América Latina.

Xi Jinping asumió el poder en 2012 determinado a aprovechar el relativo descenso de Washington y acelerar el continuo ascenso de China. Al alejarse del enfoque previamente cauteloso de Beijing, China se anunció al mundo como una gran potencia. En el frente económico, Xi lanzó One Belt One Road, un proyecto de 1 billón de dólares para desarrollar la infraestructura de Eurasia y África bajo los auspicios de Beijing. También inició China 2025, otro programa que apunta a desarrollar la industria de alta tecnología del país para competir con la de EE. UU. y Europa. Para respaldar todo esto con una creíble amenaza de fuerza, China bajo Xi Jinping ha aumentado el gasto en defensa y ha modernizado sus fuerzas militares, en particular, la Armada, para que pueda proyectar su poder en los mares del este y sur de China. China se apoderó de varias islas y construyó bases militares para hacer cumplir su control de pesquerías, rutas marítimas y reservas submarinas de petróleo y gas. Y en una señal de que sus ambiciones no son solo regionales, sino globales, China estableció su primera base militar en el extranjero en Yibuti, en el Cuerno de África.

Por lo tanto, China se ha transformado en una potencia imperialista que está cada vez más en conflicto con los Estados Unidos por todo, desde la política internacional, las afirmaciones del poder militar regional, y hasta la supremacía económica. De hecho, el conflicto entre Estados Unidos y China se convertirá ahora en la rivalidad interimperial central del siglo XXI. Hasta ahora, EEUU había seguido una estrategia que combinaba el compromiso y la contención, lo que algunos observadores llaman «con-compromiso», para enfrentar el auge de China. El establishment de la política exterior estadounidense esperaba que las inversiones multinacionales y la integración del estado chino en la OMC animaran a China a aceptar reformas de libre mercado, privatizar sus corporaciones estatales y democratizar su estado policial. Pero al mismo tiempo, Estados Unidos cubrió sus apuestas, manteniendo su presencia militar masiva en Asia y el Pacífico y su estructura de alianza regional para disuadir a China de afirmar cualquier ambición imperial.

El muy comentado giro hacia Asia de Barack Obama fue la versión más reciente del «con-compromiso». El gobierno de Obama esperaba utilizar el acuerdo económico de la Asociación Transpacífica para imponer reglas de libre mercado en la región, reforzar las alianzas estadounidenses y redistribuir el 60 por ciento de la Armada para contener la creciente afirmación del poder militar de China en sus mares. Pero el giro de Obama terminó en fracaso. Debido al estancamiento de EEUU en el Medio Oriente, la administración de Obama no pudo volver a desplegar la Armada y no logró que el TPP se aprobara en el Congreso.

Más tarde, bajo Trump, pero incluso antes, muchos países asiáticos temían que los Estados Unidos se retiraran de la región, y comenzaron a trazar su propio camino, con algunos, como Japón, construyendo sus propias fuerzas armadas contra China, y otros, como Filipinas, coqueteando con la idea de unirse a la esfera de influencia china.

Por lo tanto, la clase dominante estadounidense en su conjunto reconoce que el ascenso de China es una amenaza para su dominio mundial y que se necesita una mejor estrategia para enfrentarlo. Como observa The Economist: “Los demócratas y los republicanos están compitiendo por superarse unos a otros en el ataque a China. Desde finales de la década de 1940, los empresarios estadounidenses, los diplomáticos y las fuerzas armadas no se habían animado tan rápidamente a la idea de que Estados Unidos se enfrenta a un nuevo rival ideológico y estratégico”.

Dentro de este consenso anti-China hay dos grandes campos. En un extremo, Trump y compañía lanzaron su nueva guerra fría, que consiste en un aumento del gasto militar, el despliegue de confrontación de la Armada de los Estados Unidos y el proteccionismo económico para reurbanizar la manufactura estadounidense. El otro campo, que es realmente la corriente principal del establishment política exterior, favorece una versión musculada del giro de Obama hacia Asia que ratificaría el TPP, uniendo a los aliados para hacer frente a China e imponiendo aranceles y sanciones a China con el objetivo de apuntalar el orden mundial neoliberal dominado por los Estados Unidos.

El Partido Demócrata defiende esta posición, y no es menos agresivo con China que Trump. En todo caso, los líderes del partido tratan de hablar en un tono más duro. Por ejemplo, el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, declaró: “El patrón del presidente Trump continúa: conversaciones duras sobre China, pero una acción más débil de lo que nadie podría imaginar. Hacer un anuncio de que van a decidir si realizar o no una investigación sobre el robo bien documentado de nuestra propiedad intelectual por parte de China es otra señal para China de que está bien seguir robando”

Cuando Trump finalmente impuso los aranceles a China, Schumer elogió la nueva política y pronosticó: “Al principio se necesitará un poco de dureza. China volverá a ladrar. Pero nos necesitan más de lo que nosotros les necesitamos –el presidente Trump tiene razón al respecto– y debemos ser fuertes. Así que pensé que lo que hicimos con China está bien”. Incluso la abanderada del liberalismo estadounidense, Elizabeth Warren, ha apostado por una postura agresiva sobre China, considerando que la idea general de que Estados Unidos podría integrar a Beijing en el orden neoliberal sin coerción “fue mal dirigida. Nos contamos una historia feliz que nunca encaja con los hechos. Ahora, los responsables de la formulación de políticas de los Estados Unidos están comenzando a ver con mayor agresividad el empuje de China a abrir los mercados sin exigir un precio de acceso a la tecnología estadounidense”.

Incluso el senador socialdemócrata Bernie Sanders se unió al coro que golpea a China, diciendo: “Apoyo firmemente la imposición de sanciones severas en países como China, Rusia, Corea del Sur y Vietnam para evitar el dumping de acero y aluminio en los Estados Unidos y en todo el mundo”.

Más recientemente, en su segundo discurso importante sobre política exterior, Sanders pidió un nuevo internacionalismo progresista contra la desigualdad global y el autoritarismo. No mencionó la intensificación de la rivalidad interimperial entre EEUU y China, una omisión impactante en sí misma, pero si lo esencial del programa de Sanders es utilizar el imperio estadounidense como un vehículo contra los estados autoritarios, esta actitud podría dar una cobertura de izquierdas a la misma postura agresiva contra China de los demócratas moderados y los republicanos de derecha por igual.

La verdad es que el Estado americano no es una institución pacifista, progresista ni mucho menos neutral que pueda ser tomada para promover un movimiento progresista internacionalista. Es una institución de la clase dominante que supervisa la explotación en el país y el mando imperial en el extranjero. Es por eso que Martin Luther King Jr. concluyó acertadamente que es “el mayor proveedor de violencia en nuestro mundo hoy en día”.

Ni la nueva guerra fría de Trump ni la versión más dinámica del giro de los demócratas promoverán los intereses de los trabajadores estadounidenses y chinos y los pueblos oprimidos. Son simples variantes del conflicto del imperialismo estadounidense con China.

La izquierda también debe rechazar la idea de que el régimen en Pekín es una alternativa. Debería ser obvio que China es una dictadura capitalista que explota a su clase trabajadora y tiene ambiciones imperialistas para luchar por la dominación del sistema mundial contra su gobernante actual: los Estados Unidos.

El nuevo movimiento socialista debe oponerse tanto al imperialismo estadounidense como al chino al construir la solidaridad internacional entre las clases trabajadoras y las naciones oprimidas del mundo. Sólo un movimiento internacionalista de este tipo puede frenar el impulso hacia el conflicto interimperial entre estas dos grandes potencias.

 


[1] Robert Mueller es el conocido fiscal afiliado al partido republicano que está investigando la supuesta interferencia de Rusia en las elecciones estadounidenses.

 

es una periodista colaboradora de la revista ‘Socialist Worker,’ publicada en EE UU

Fuente:

https://socialistworker.org/2018/10/22/the-road-to-a-new-cold-war-with-china

Traducción:Sergio Vega Jiménez / sinpermiso.info

Acerca de editor 5836 Articles
Ecuador-Today, agencia de comunicación.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*