Elecciones en Ecuador: un tibio final de campaña marcado por el miedo y un fuerte discurso contra la violencia

Sin pompa ni grandes multitudes, con actos algo deslucidos y reprogramados a último momento por razones de seguridad y por cambios repentinos en la agenda tras el asesinato de Fernando Villavicencio la semana pasada, los ocho candidatos a la presidencia de Ecuador cierran este jueves una campaña marcada por el miedo, la violencia y un clima de enorme incertidumbre frente a lo que pueda ocurrir en las urnas este domingo.

En un país militarizado y con operativos de seguridad reforzados para garantizar cierta tranquilidad este fin de semana, los candidatos queman sus últimos cartuchos, con fuerte movimiento en las redes sociales y un esfuerzo en las calles para seducir a los votantes que todavía no decidieron su voto.

Con un fuerte discurso contra la violencia y la inseguridad que se convirtió en protagonista indiscutido de esta elección, los candidatos buscan ganarse la simpatía de los miles de votantes que aún no saben a quién elegirán para que termine el mandato del presidente Guillermo Lasso, que meses atrás disolvió el Parlamento y llamó a elecciones generales anticipadas cuando corría el riesgo de ser destituido por un juicio político, acusado de supuestos actos de corrupción y presionado sobre todo por los diputados afines a su enemigo político Rafael Correa.

Las últimas encuestas de opinión, que aquí en Ecuador pudieron publicarse por última vez el 10 de agosto, mostraban alrededor de un 50% de indecisos, en un escenario de apatía frente a una elección que no parece traer garantías de que ayudará a resolver la parálisis política ni, mucho menos, la profunda crisis de seguridad que vive el país, con una ola sin precedentes de secuestros y asesinatos que tiñó de rojo sangre no sólo la campaña sino los últimos dos o tres años en varias regiones del país, pero en especial Guayaquil y Esmeraldas, en la costa del Pacífico.

El cierre de campaña de Luisa González, en Quito. Foto: EFE

El cierre de campaña de Luisa González, en Quito. Foto: EFE

Datos y dudas

El último sondeo de la consultora Cedatos, que se cerró el miércoles 9 de agosto, apenas horas antes del brutal asesinato de Villavicencio en Quito a la salida de un acto electoral en una zona muy concurrida a las 7 de la tarde, mostraba como posible ganadora a Luisa González, abanderada de Revolución Ciudadana, el partido del ex presidente Correa, con un 24%. Otros sondeos la ubicaban cerca del 30% de las preferencias.

En segundo lugar, con el 12,5% aparecía Villavicencio, el periodista y activista que desde hace tiempo denunciaba la corrupción y se había convertido en acérrimo adversario de Correa, quien vive en Bélgica pero está condenado en Ecuador a ocho años de cárcel por un caso de sobornos y financiación irregular de su partido.

Tercero, con 12,2% de intención de voto figuraba Jan Topic, el candidato que todos identifican aquí con la mano dura contra el delito, admirador del presidente de El Salvador Nayib Bukele, cuestionado por sus métodos represivos contra las pandillas y los grupos criminales.

Algo más atrás, con un 8,1% estaba Yaku Pérez, identificado con el movimiento indígena y que, en encuestas de otras consultoras aparecía en segundo o tercer lugar.

Como sea, todas estas cifras parecen hoy papel mojado, porque el crimen de Villavicencio conmocionó al país y transformó el escenario político.

Los discursos de todos los candidatos se enfocaron en la seguridad y dejaron en un segundo plano cualquier otro programa de gobierno, aunque el país tiene grandes desafíos en materia de economía, empleo, educación y salud.

incendios-mortales

De todos modos, es probable que Luisa González, la única mujer entre los ocho candidatos -la lista se completa con el ex vicepresidente Otto Sonnenholzner, el ex diputado Daniel Noboa, el empresario Xavier Hervas y el dirigente rural Bolivar Armijos, todos muy lejos en los sondeos de opinión- sea la más votada este domingo, aunque seguramente tendrá que disputar una segunda vuelta, prevista para el 15 de octubre. La gran incógnita es contra quién.

“Aunque los sondeos dan resultados diferentes, el denominador común es que el correísmo va al frente, y están en la segunda vuelta seguro”, explicó a Clarín el analista político Alberto Acosta, editor de la publicación Análisis Semanal.

Algunos observadores señalaban días atrás que existía una muy baja probabilidad de que González ganara en primera vuelta, aunque es muy difícil que llegue a obtener el 40% de los votos y 10 puntos de ventaja respecto del segundo, que son los requisitos en las ley electoral de Ecuador.

Y, tras el asesinato de Villavicencio, muchos creen probable que crezca la figura de Jan Topic y que muchos de los indecisos se vuelquen hacia las opciones que se muestran más firmes contra la inseguridad.

El candidato Yaku Pérez cerró su campaña en Quito, con chaleco antibalas en un "acto por la seguridad". Foto: REUTERS

El candidato Yaku Pérez cerró su campaña en Quito, con chaleco antibalas en un «acto por la seguridad». Foto: REUTERS

Lo cierto es que el correísmo sigue teniendo un gran peso político en el país. “El voto correísta es incondicional, por cómo se vivió en los años en que fue gobierno”, señaló Acosta.

El «anti»

Correa gobernó entre 2007 y 2017 en un escenario de expansión económica, con grandes ingresos por exportación de petróleo y una política de expansión del gasto público destinado a favorecer a sectores hasta entonces relegados.

“Eran años de bonanza por los precios internacionales del petróleo, con mucha inversión, excelentes negocios, una economía en ebullición. Ahora no se puede reeditar esa realidad”, advirtió el analista.

Y aunque la candidata de Revolución Ciudadana gane este domingo, el camino al palacio presidencial de Carondelet no será un paseo.

“Es muy probable que en segunda vuelta gane el anticorreísmo, que se unan las fuerzas que se oponen al ex presidente”, concluye Acosta.

Pero hacer pronósticos parece riesgoso aunque faltan apenas tres días para la elección. Tras el brutal crimen del candidato que denunciaba la corrupción y que había señalado especialmente a una banda del narcotráfico, la incertidumbre y el miedo se adueñaron de la campaña.

Ahora habrá que ver cómo esas promesas de trabajar por la seguridad se llevan a la realidad, cuando las mafias del narcotráfico parecen haber penetrado con un poder que no se conocía hasta hace cuatro o cinco años en este país.

Este viernes se inicia el “silencio electoral”. Los candidatos se correrán de los focos y de las cámaras hasta el domingo. El gigantesco operativo de seguridad para resguardar a políticos y ciudadanos de a pie ya está en marcha. Más allá de los nombres en las boletas electorales, el gran protagonista de estas elecciones parece ser el miedo.

Quito, enviada especial

 

Fuente:

https://www.clarin.com/mundo/elecciones-ecuador-tibio-final-campana-marcado-miedo-fuerte-discurso-inseguridad_0_IlOuQTkyb8.html

Acerca de Milton Castillo 466 Articles
Soy W. Miltón Castillo, toco la bateria en una banda de Rock and Roll, en mis tiempos libres me dedico a escribir.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*